EL ARTE COLONIZADOR


DISCURSO
COLONIZADOR Y
Desde el arribo de
los europeos a América, comenzó esa imagen y existencia de la otredad, originándose
la idea de los dominantes contra los que nacieron para ser dominados, generando
la noción de un yo colonizador y otro colonizado. "El verdadero
multiculturalismo supone el reconocimiento sin el cual, cualquier conciliación
universalizante resulta estéril o ilusoria del otro en su entidad y en su
alteridad". Y Alejandro Herrera y Mericia Curiel afirman: Multiculturalismo En
apariencia este fenómeno reconoce las diferencias culturales en un entorno
globalizado. Sin embargo, en el arte, el multiculturalismo se ha prestado a
numerosas críticas por estar involucrado a la visión colonizadora del arte
occidental que ve a las culturas ajenas separadas de la norma o del canon
occidental.

Exposición Magos de
la Tierra. Quiso hacer un ejercicio de reconciliación entre culturas. Proponía
que todos fueran tratados como iguales. Sin embargo, la exposición fue criticada
por apreciar las manifestaciones no occidentales como una otredad exótica que
legitima aún más el canon occidental. La exposición sacó piezas de su contexto
original, en el que fueron creadas sin el ánimo de ser “artísticas”, y los
occidentales las pusieron en una galería para ser contempladas.
¿En qué consiste el
discurso descolonizador? En resaltar la periferia y sus nuevas
propuestas “necesarias ante el agotamiento del discurso endogámico del centro”
(Cazalla, citado por Guasch, 2005: 569). En la eliminación de etiquetas de
“exótico” y “primitivo”, desmarcándose así de estructuras hegemónicas. En las
relaciones transversales, no verticales.

Magiciens de la
Terre quiso hacer un ejercicio de reconciliación de culturas, proponiendo que
todos fueran tratados como iguales. Sin embargo, la exposición fue criticada
por apreciar las manifestaciones no occidentales como una alteridad exótica que
legitima aún más el canon occidental.
En el arte, el
problema radica en que numerosas bienales que ofrecen piezas de diferentes
partes del mundo se manifiesta lo proveniente de la cultura occidental como
superior a la no occidental. El arte
ajeno a la cultura occidental queda como algo rústico, primitivo. Mas dentro de
la apertura multicultural sobrevive la "homogeneización
occidentalizante". (Guasch, 2005, pag. 568). Esta homogeneidad cultural,
siempre será criticada porque es tendiente a la idea de hacer ver una
diferencia, pero desde la mirada occidental. En este mundo cambiante sumergido en la tecnología,
ha habido fusiones culturales y resistencia. Esto deriva en convivencias de
culturas de un mismo espacio (migración) y en discursos colonizadores en
tiempos en que estas posturas son criticadas y en los que no necesariamente se
sabe todavía cómo proponer discursos en contexto de igualdad, así sean teóricos
expositivos, es decir, en el mundo filosófico y del arte.

Estas bienales
descolonizadoras: Intentan vertebrar y articular una cultura de la diferencia
no occidental, no excluyentes, sino incluyentes que tiende a diluir las
fronteras en experiencias intersubjetivas y colectivas.
VENTANA DE LAS
ARTES
Exposiciones
MUROS
DE GRISA CAMARGO

En este espacio no
sólo se exhiben obras de Camargo, sino una serie de piezas artesanales
originarias de la zona de la selva y algunas de Cajamarca, textilería de
Huilloc comunidad de Ollantaytambo, muy bien presentadas.
patrimonio
EN DEFENSA DEL PATRIMONIO

patrimonio
OPINION
CHINCHERO Y ALBERTO
MARTORELL CARREÑO

Hagamos un debate,
dicen los expertos invitados, con los especialistas del ministerio. El criterio
que ellos plantean es técnico-aeronáutico; esperamos que el Canal N y la prensa
en general, abran las puertas a otras aristas del debate, de tal manera que no
podamos soslayarlo de manera alguna. El gran daño al paisaje cultural del Valle
Sagrado de los Incas; valle que ya ha perdido gran parte de sus valores
culturales y productivos porque el mal turismo y el proceso de crecimiento
desordenado lo han llenado de cemento; ha ocasionado un agravio importante al
patrimonio cultural del propio Chinchero, una de las sedes de los palacios de
los gobernantes Inkas. El atentado a Chinchero irá generando en tres bienes del
Patrimonio Mundial de la región Machu Piccchu, Cusco y el Qhapaq Ñan. El daño
al turismo en sí mismo será por la pérdida de autenticidad en sus atractivos,
producirá además un daño sociológico en la identidad de los pobladores de la
zona. Hay mucho por debatir, por aclarar y por superar en este proyecto.
Historia
PERÚ: RECUPERAN
MANUSCRITO PERDIDO HACE 140 AÑOS SOBRE LOS INCAS
Esta es la segunda
parte de este interesante documento publicado en EFGE y canal N, el texto
contiene información sobre el Inca Garcilaso de la Vega, el primer intelectual
mestizo de América (1539-1616), así como una serie de relatos del ingreso de
los españoles a Cusco, la capital del imperio inca, en el sureste de Perú.
Además, incluye una cronología incaica y otra información. "Es un
manuscrito bastante raro, extraño porque lleva laminas iluminadas con color que
representa a los diferentes incas", comentó Trillo. Año en que
ocurrió. El
funcionario explicó que el manuscrito fue extraído de la Biblioteca Nacional
durante la ocupación de Lima entre 1881 y 1883 por el ejército chileno en la
Guerra del Pacífico, que enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile. "En ese
proceso desapareció de la biblioteca y llegó a Chile, pero no fue a parar a su
biblioteca, sino a manos de coleccionistas", explicó Trillo. La Dirección
de Bibliotecas de Chile ha restituido a Perú en años recientes 4518 libros
llevados desde la Biblioteca Nacional de Lima durante la ocupación. En
noviembre de 2019, la familia brasileña Mindlin accedió a entregar el valioso
manuscrito que poseía desde 1970 a la Biblioteca Nacional de Perú, lo que se
realizó a través del consulado peruano en Sao Paulo. "Ha sido una década
de gestiones para que este manuscrito sea devuelto. Incluso invitamos para
quienes lo poseían para que contribuyan con la memoria histórica de los
peruanos. En esos términos se hizo la devolución", señaló Trillo. Una vez
de regreso en la Biblioteca Nacional de Lima, el manuscrito fue digitalizado y
puede ser consultado en línea.
Cine
MI PRIMER FESTIVAL

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: