BAUL DE IMÁGENES EN SAN FRANCISCO
Otra de las joyas de arte religioso del siglo XVII se encuentra en el Museo de San Francisco, es el baúl, mueble cajón o baúl transportable - porque a los costados tiene manijas de hierro que servían para atarlo o llevarlo entre cuatro personas - (ha debido tener un nombre más apropiado posiblemente).

 En la parte interior repartidas en cada uno de los laterales del baúl, se ve el fondo y dentro de la tapa principal, al costado, mirando de frente,ésta se convierte en tapa móvil o saliente, porque se adapta luego al conjunto del baúl con escenarios que se integran perfectamente. En toda la caja interior se han instalado escenas de la navidad cristiana, trabajado en imaginería popular, es decir en formas de miniaturas bien elaboradas como si se tratara de un auto sacramental (en varias escenas), ilustrado por imágenes no sólo de los santos, sino de una serie de personajes locales, vestidos a la usanza de aquella época, con trajes populares coloridos, ponchos e indumentaria tradicional; están también presentes el paisaje, la arquitectura, los puentes, iglesias pequeñas, tratados en proporción armónica. Posiblemente, mirando estas escenas el cura catequizador sólo las describía a quienes la apreciaban sentados como si se abriera el telón para una función teatral, de esto se trataba precisamente, era para la evangelización o como se denominó se trataba del adoctrinamiento en los pueblos andinos.

EL BAÚL VIAJERO Y LOS PERSONAJES
Este baúl, viajaba por las comunidades a lomo de caballo o cargado por los feligreses de entonces, totalmente cerrado, para esto estaba diseñado, pues servía especialmente para catequizar mediante las imágenes - casi vivas - con escenas navideñas, es decir, explicaban el nacimiento del nuevo Dios, con la presencia de su padres San José y María, los Reyes Magos y otros como San Joaquín  y Santa Ana, padres de María que eran personajes bíblicos e intérpretes del nacimiento cristiano. Pero no sólo se representó a los santos del cristianismo, sino a personajes populares, como el conjunto de músicos con arpas y violín ataviados con sus trajes tradicionales, también se aprecian animalitos como pájaros, puentes y caminos, y balcones con personajes que aprecian las escenas  del nacimiento. Está representado también el diablo entre otras escenas bíblicas, en la que los curas explicaban como parábolas.
En la tapa - de esa que hemos dicho móvil o saliente - se ha representado el Edén donde se distinguen las figuras de Adán y Eva, que era el principio de la creación del hombre y la mujer, de acuerdo al testimonio oral de los curas predicadores. Todo esto se fue enraizando en la creencia popular, sin dejar de lado sus propias creencias, que sincretizaron a estas nuevas realidades del cristianismo.
LAS MINIATURAS DEL BAUL
Lo que nos maravilla es el trabajo minucioso de los virtuosos artesanos, que seguramente seguían las indicaciones y recomendaciones de algún sacerdote, que explicaba el modo de ejecutar las representaciones y escenas más características del acto navideño, y que cada mes de diciembre recorría por diferentes lugares del Cusco: el baúl contiene una cantidad de más de 200 figuras esculturillas en miniatura, claro, son efigies pequeñas de todos los protagonistas de la Navidad cristiana, ubicados en escenarios casi naturales, como paisajes, portadas arquitecturales, casas de campo, balcones, pérgolas con vidrios de adornos, caminos, fuentes y caídas de agua y montañas; donde en la parte central se ubica preferentemente al niño Jesús, acompañado de sus padres, José y María. Todo esto, ahora tendrá incalculable valor patrimonial religioso e histórico, y una explicación de lo que sucedía en el período colonial que ha marcado fuerte raigambre en la creencia popular cristiana del mundo andino.
LOS MATERIALES
Como sabemos, la imaginería fue propalada por los curas evangelizadores, por lo tanto trajeron las técnicas europeas para adaptarlas al trabajo de los artesanos andinos, que aprendieron muy bien a modelar las masillas de harinas de papa, trigo y yeso, pero también aportaron sus propias técnicas, para hacer con materiales como papeles y maquetas, las hojas de los arbolitos en miniatura, que duran hasta ahora, y que no han tenido necesidad de una restauración, sino de una adecuada  conservación, que es mejor. Manuel Gibaja.
VENTANA DE LAS ARTES
CULTURA INTERNACIONAL
FESTIVAL DE CULTURA COREANA “COREA RAYMI”
Ha llegado a nuestra mesa de redacción una nota de prensa que inquieta nuestra curiosidad, pues se trata de la Embajada de la República de Corea, junto con la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), que anuncian la inauguración el próximo 11 de abril, del Festival de Cultura Coreana en Cusco, Corea Raymi. El evento se realizará en el Paraninfo Universitario de la UNSAAC, de 1 a 5 de la tarde, con el fin de difundir la cultura coreana, organizando diversas actividades: Conferencia sobre la sociedad y cultura coreana, presentación del Programa de Becas del Gobierno de Corea, concurso de K-POP, recital de poesía y danza tradicional a cargo de los estudiantes de idioma coreano de la UNSAAC, exposición de trajes y vivienda tradicional de Corea, degustación de comida coreana, entre otras.
En el marco de la creciente y estrecha relación bilateral, Corea se ha convertido en el 2018 en el tercer socio comercial del Perú y batió el record de turistas que llegaron al Perú (35 mil), cuyo destino principal es Cusco. Corea Raymi, el primer evento cultural organizado por la Embajada de Corea en Cusco, que brindará a las autoridades locales, académicos, estudiantes y al público interesado la oportunidad de conocer mejor Corea y mejorará el entendimiento mutuo entre los dos pueblos.
Teatro
HOMENAJE DEL TEATRO MASCARA
AL INCA GARCILASO DE LA VEGA
El Inca Garcilaso de la Vega, por la dimensión única de su gran personalidad histórica; por su significación y trascendencia para la definición del “ser americano, peruano y cusqueño”; por su pensamiento extraordinario y su conducta ejemplar, por su entrañable amor a la tierra natal, y por el  maravilloso legado de los libros que escribió, debe tener un sitio de privilegio, de honor y gloria, en la memoria del pueblo cusqueño y del Perú entero.
Por ello, al conmemorarse el CDLXXX del aniversario de su nacimiento, el Teatro Máscara de Cusco, rendirá homenaje al insigne escritor, ofreciendo dos Funciones de Gala en el Teatro Municipal “Daniel Estrada Pérez”, los días viernes 12 y sábado 13 de los corrientes a las 7.30 de la noche.  La obra lleva el título de “GARCILASO, retrato dramático del ínclito mestizo” y corresponde a la autoría de Guido Guevara Ugarte, Director del grupo Máscara, que ha levantado las banderas del Primer Mestizo de América, como idea conductora o leitmotiv de su acción artística.
La temporada de dos funciones está organizada por la Dirección Académica de Economía de la Escuela Profesional del mismo nombre, de la Facultad de Ciencias Económicas y Contables de la Universidad Andina y por el Instituto Inca Garcilaso de la Vega de Cusco, que han considerado esta actividad en el programa celebratorio del Día del Economista” (8 de abril). También, cuenta con auspicio de la Municipalidad Provincial Cusco, la Alianza Francesa, la empresa constructora DEGOL del Ing. Dante Astete y el estudio jurídico CONCILIA CUSCO de la Dra. Nancy Vargas.
Libros
LA QUINUA COMO GRANO DE IDENTIDAD CULTURAL
Con los auspicios de Centro Bartolomé de las Casas, se realizará la presentación del libro: “RECETARIO DE ORO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS QUINUA Y CAÑIHUA. RECETAS NUTRITIVAS, TRADICIONALES Y NOVEDOSAS”, de Carmen Luz Ayala Olazábal, ella ha sido maestra y ejerció el magisterio nacional, al mismo tiempo se ha dedicado a investigar la alimentación de la población andina, así la investigación de más de 30 años, formó esta obra didáctica que nos permite apreciar la diversidad de formas de preparación de platos, en base a la quinua y cañihua. La presentación se llevará a cabo el día jueves 11 de abril a las 19 hras en el local del Centro Bartolomé de las Casas ubicado en la Avenida Tullumayo.
El libro contiene 365 recetas, que lo convierte en esencial y útil por contribuir a desarrollar hábitos de alimentación saludable. Tanto la quinua como la cañihua son granos educados por las culturas andinas.Los comentarios estarán a cargo de Anael Pilares Valdivia, y Manuel Gibaja.
EVENTOS
PRIMER ENCUENTRO DE ESCRITORES DEL SUR ANDINO
Esta nota la encumbramos en el suplemento, porque muy pocas veces las Municipalidades Provinciales realizan actos culturales importantes, y la Municipalidad Provincial de Canchis (Sicuani) ha desarrollado un acto cultural interesante, se trató del II Encuentro de Escritores de Sur Andino. De acuerdo a lo programado han participado veinte escritores, entre los que destacan:  Dante Castro (cuento), Karina Pacheco (novela), Omar Aramayo (poesía), Julián Pérez Huaranca (Cuentos),  Areli Araoz, Feliciano Padilla, Flor Alatrista. Además han tenido la presencia de escritores sicuaneños en la presentación de libros inéditos. También han considerado una sección de cuentos y poesía en quechua. Así como han tenido invitados noveles en el arte de la literatura actual de la provincia entre los que han destacado los escritores: Juliana Luque, Rony Bernaola, Jarry Calderón, Eliot Ramos, Elizabeth Ocsa. Otra propuesta destacada ha sido la presencia de algunos caricaturistas de la política actual cusqueña y nacional a la que han denominado como Contrapunto de caricaturistas representativos.  Felicitaciones a las autoridades municipales de Sicuani por promover estos actos culturales que relievan los valores del arte y la literatura andina actual.
Artes
ARTE RUPESTRE CUSCO
Cuando empecé a estudiar el arte rupestre, imaginé que estas expresiones pertenecían a un determinado período de la historia de la humanidad, que provenían del período de formación del humano al estar sujeto como cuerpo de hombre a las leyes de su vida animal; el arte rupestre  apareció con el Homo sapiens; cuando el cerebro humano alcanzó sus dimensiones plenas.




Muchas son las clasificaciones que se han dado a estas manifestaciones, así como varios son los períodos, el más conocido es el arte del período paleolítico. Sin embargo, en nuestros viajes de investigación, hemos hallado pintura rupestre y petroglifos de períodos absolutamente lejanos a estos primitivos períodos, que se manifiestan en la época incaica y también en la colonia, y los especialistas siguen denominando a esto como arte rupestre. En próximas ediciones nos acercaremos más a difundir el arte rupestre cusqueño; además les indicamos que está en camino a edición un libro al respecto.


Comentarios

Entradas populares