PALABRAS, FRASES Y
NOMBRES, EN EL HABLAR COTIDIANO CUSQUEÑO.

APERTURAR, esta palabra o verbo en
sí, no existía en el diccionario, no tenía sentido a qué se refería, sin
embargo por el uso diario, la Academia la incorpora al lenguaje en el año del
2006. Pero aun así molesta en su uso cuotidiano: Se dice: Voy a aperturar una
cuenta, vamos a aperturar el campeonato regional, vamos a aperturar esta
ventana…como ven, significa cualquier cosa, se usa para todo y no se especifica
bien su aplicación.
Dejemos de lado éste verbo, y si lo usan, recomiendo
que debe ser aplicado con propiedad. Igual en los buses de servicio siempre
oigo decir cóbrese, ¿el mismo boletero se podrá cobrar? debe decirse: Cobre por
favor, le pago… Pero es mucho más grave aún, el uso de palabras en inglés que
los académicos lo usan frecuentemente, para quienes no sabemos el inglés,
estamos frente a una invasión tonta de estas palabrejas en inglés especialmente
en conferencias, que tienen por supuesto equivalencia en castellano, pero no se
utilizan. Ya nos ocuparemos en otra oportunidad sobre este tema.
ALGUNAS DENOMINACIONES
Y TERMINOS MAL USADOS EN CUSCO

Los cuatro grandes de la música
cusqueña, es una
frase copiada de una información periodística que se publicó en un diario
capitalino, cuando en Rusia un periodista de la cultura calificó en su crítica
a los cuatro Grandes de la Música Rusa, y alguien que escribía por ese entonces
en un diario cusqueño lo copió y acuñó a través de su columna, nombrando a los
Cuatro Grandes de la Música Cusqueña, desde aquel entonces los animadores
improvisados y alguinas personalidades la repiten maquinalmente por años,
sabiendo que en el Cusco hay más de cuatro grandes compositores de música
clásica andina.
EL ARIBALO INKA

LA VENUS DE CHANAPATA

LA CULTURA
PREHISPÁNICA, esta frase
es muy común aun entre los profesionales, todo por el desprecio que se tuvo y
que lamentablemente, aún se mantiene siempre a nuestra cultura original, por no
decir CULTURA INKA, con verdad y valentía, se reitera siempre como
cultura prehispánica.
LA CAPILLA SIXTINA DE
ANDAHUAYLILLAS
La ruta del Barroco y esta mentecata
frase donde se dice La Capilla Sixtina de Andahuaylillas, y que
además indican que se trata de una pintura ejecutada en la técnica al fresco,
otra repetición mecánica, error garrafal, no es fresco, es pintura al temple,
no hay una pintura en esta técnica en el Cusco. Y lo de Capilla Sixtina, nada
tiene que ver con el nombre, es otra burda imitación a los frescos de la
Capilla Sixtina que es única en el mundo y está en el Vaticano de Roma, impar e
incomparable, es la muestra del gran arte de Michelangelo Buonarroti. A lo
nuestro hay que llamarla por su nombre propio, Capilla y mural del
templo de Andahuaylillas, arte de la ruta de la religiosidad andina.
El púlpito de San Blas es de
una sola pieza y destacan sin fundamento a Tomás Tuyro Tupac Inga y a
otros escultores andinos como sus autores. Nada más errado, el púlpito tiene
más de 1200 piezas y está hecha en tres clases de madera de cedro, y que
mantiene un eje principal que es de fierro, desde la base hasta el pináculo.
Sus autores son desconocidos, no hay documento que los erija como autores a los
indios escultores.
Basta por hoy, tratemos de hacer
buen y mejor uso de las palabras, frases y denominaciones correctas en el
hablar nuestro.
Manuel Gibaja
VENTANA DE LA ARTES
Teatro
CUENTOS PARA VIAJAR

En Cusco su espectáculo de cuentacuentos incluye elementos teatrales
(pandereta, títeres, imágenes, cartilla interactiva, kamishibai, entre otros),
recreando cuentos en los cuales los niños y las niñas juegan, cantan e
intervienen lúdicamente. Haciendo uso de metáforas e imágenes agradables y
sensibles, se cuenta “Cucú”, “Pajarito voló”, “Albertito”; “La gallinita trabajadora”;
“¿Veo veo… un ratón?”, “Matiuska”, además de otros, todos en versión libre.
Poesía
PREMIAN AL POETA PAVEL UGARTE
Siempre es grato saber del
triunfo de nuestros poetas cusqueños, a veces, la frase: “Nadie es profeta en
su tierra“, surte, porque en otros países la cultura tiene un lugar
preferencial, sobre todo en las entidades que promueven la cultura de las artes
en general; pero, creemos nosotros, que nuestra tierra debe saber reconocer a
quienes aportan su talento poético ya que sus versos viajan por el mundo, y eso
es lo que hace el poeta Pavel Ugarte que acaba de ganar el Primer Premio
Honorífico otorgado por la editorial mexicana Valkiria por su libro aun inédito
Andesground que ha sido merecedor de un reconocimiento que permitirá una edición internacional
del texto, guardando sus profundas raíces andinas y americanas. Dice el poeta
premiado: “Estoy convencido de que la poesía hermana al continente y como dice
Gustavo Pérez Ocampo en el epígrafe del libro: "La poesía asciende de
subterráneos países a las palabras”. Muy bien otorgado el primer premio
honorífico RALPH VON IOR 2019 para "ANDESGROUND" Poesía de Pavel
Ugarte Céspedes. En la terminología nórdica RALPH significa: "El consejero
de los lobos".
PROGRAMACION CULTURAL DEL ICPNA

Exposiciones
FLORES DE MARIELA PACHECO MEDRANO
En la sala de exposiciones del Museo de Arte Contemporáneo del Cusco, se
lleva a cabo una muestra individual y de grado de la artista pintora Mariela
Pacheco Medrano; que presenta un conjunto armonioso y preciso de flores de
plantas alimenticias andinas, ejecutadas en gran formato y tratadas en la
técnica al óleo, además sustentados teóricamente como examen para graduarse
como artista visual en la Escuela de Bellas Arte del Cusco. Muy pocas veces hay
estos resultados de alguien que egresa de esta institución, donde se aprecia el
domino del tratamiento técnico y la ejecución de una composición resuelta y el
uso de gamas complementarias en algunos cuadros y en otras la resolución de
armonías monocromáticas logradas. Muy bien Mariela, un logro en tomar como
motivo esencial las flores medicinales del Cusco y llevadas a una visión
estética muy personal, tratadas con la suavidad del color que contrasta con los
fondos para destacar los detalles de la belleza de las flores, que en algunos
casos son muy pequeñas en la realidad.
La muestra se expone hasta el 31 de marzo.
Homenajes
RELIQUIA DEL MES DE MARZO
Bajo este título surge una publicación desde El Museo Inca Garcilaso De La
Vega que dice: “El 8 de marzo se conmemora la lucha constante de las mujeres
por su participación en la sociedad en igualdad de condiciones que los hombres.
Cada año recordamos a todas las mujeres del mundo y en especial a la mujer
cusqueña que a lo largo de nuestra historia jugó un papel trascendental en la
construcción de la nación, evocadas a través de una larga lista de mujeres que
lucharon por sus ideales y derechos, desde la fundación del Tawantinsuyu hasta
la época republicana y la actualidad, tenemos a: Chañan Kuri Koka, (mujer
cusqueña y guerrera del siglo XV), Juana Pilcohuaco (hija del último Inka de Vilcabamba),
Chimpu Oqllo (madre del Inka Garcilaso de la Vega), Micaela Bastidas (esposa de
Tupac Amaru), Tomasa Tito Condemayta (combatiente de las huestes tupacamaristas
en 1780), Francisca Zubiaga y Bernales (la “Generala” esposa del General
Agustín Gamarra - 1821), María Trinidad Enríquez (primera mujer en ingresar a
la universidad del Cusco a la Facultad de Derecho – 1870), entre otras. En esta
oportunidad compartirnos con ustedes la reliquia del mes con motivo del “DÍA
INTERNACIONAL DE LA MUJER” dedicada a una cusqueña que trascendió en el tiempo,
la escritora Clorinda Matto de Turner.” Nos aunamos a este homenaje a las
mujeres cusqueñas y alentamos a las niñas y mujeres jóvenes cusqueñas a que
sobresalgan, como éstas ilustres cusqueñas, en sus papeles como: mujer, madre, y profesional, exigiendo
igualdad de derechos y respeto, tal como éstas valientes mujeres lo hicieron en
su tiempo.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: