RESTAURAN
LIBROS
DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL
DE CUSCO

EL PERSONAL
El
Residente encargado del acervo bibliográfico es Benjamín Camacho Vargas responsable
del área de Bibliotecología y licenciado en Literatura y Linguística, junto al
poeta y estudioso Pavel Ugarte, asi como Walter Vargas Longaray, especialista
en restauración de libros y Johana Abarca que conforman el equipo de
Bibliotecología. En el taller hay 15 personas que se distribuyen en
catalogación y luego otros 15 en restauración, reencuadernando y en la
restauración curativa. Ellos a medida de su contacto con los ejemplares, han
descubierto materiales constitutivos, orgánicos, papeles de algodón, adhesivos,
ilustraciones y marcas, que no deben afectar el cuidado de los libros, asi es
que pasan finalmente por la limpieza y estabilización.
En
este taller se hallan en este proceso más de 5,000 mil libros, revistas y
materiales de archivo, para ser intervenidos, muchos de los cuales han sido
expulgados, por haber estado mutilados, hongueados y con un deterioro físico
muy dañado, pero que igualmente serán devueltos a la biblioteca.
Entre
todo este maremagno de libros, se han realizado hallazgos bibliográficos
invalorables de Cusco, pues hay publicaciones de inicios del siglo XX que
muestran la tradición editorial de valiosos documentos y obras de intelectuales
que han marcado un período importante para la creación y sustento de libros
sobre historia, identidad y reflexiones de nuestro destino como nación. Todo
este material se convierte en Patrimonio Literario Nacional, dependiendo
naturalmente de sus contenidos y características. En este caso, por ejemplo,
debemos señalar un libro editado por la UNSAAC, se trata del primer número de
la Revista Universitaria, uno de los órganos más importantes y no el único para
la difusión de una serie de ideas y temas de investigación. Debemos señalar
además que en nuestra ciudad durante largos lustros, hubo una producción
editorial sorprendente, se publicaban revistas, libros, ensayos, poemarios,
editados en talleres gráficos o imprentas de Cusco, que reflexionaban sobre el
destino nuestra cultura regional.
Este
tema resulta interesante, porque en nuestras bibliotecas, no hay aun
especialistas formados en este campo. Como hemos constatado, hay libros muy
dañados, muchos han sido mutilados, otros están afectados por hongos, o ubicados
durante años en lugares inadecuados, expuestos a humedades no controladas, con
ventanales quizás abiertos donde la luz y el polvo producen daño irreversibles.
Por lo tanto, la preservación y la restauración son urgentemente útiles y
aplicables permanentemente, la primera está enfocada a las causas de lo que va
ha suceder, esto quiere decir ubicar en buenos lugares los libros, y que los
bibliotecarios acomoden de la mejor forma todo el material librero en lugares
apropiados, quiere decir también que contraten para estos servicios a
especialistas en blibliotecología.

VENTANA
DE LAS ARTES
OPINIÓN
CHURARINA
EN EL QORIKANCHA
Escribe:
Pavel Ugarte
El
Qorikancha en la ciudad del Cusco fue y sigue siendo un espacio espiritual. El
“Recinto del Sol” albergaba solemnes rituales de la religión andina. A la
invasión española, la orden de los dominicos tomó posesión del mayor adoratorio
solar. Sus paredes ostentan obras de arte del periodo virreinal pero también la
resistencia cusqueña desde la sensibilidad en sus expresiones culturales.

Augusto
Navarro es de aquellos que desde el teatro erigieron un hogar en el Cusco. Soy
testigo de aquel trabajo, que de forma tan particular ubicó una propuesta no
vista en el Cusco. Simbiontes, junto a la bailarina Marisol Zumaeta dejó un
precedente para quienes cultivan el arte más allá de egos personales. Tradición
y modernidad no se contradicen, progreso y cultura no son antagónicos,
tecnología y espíritu no siempre serán opuestos.Churarina busca transformar la
imagen en una experiencia multidimensional, rica en texturas y formas con el
fin de recuperar la sensorialidad de la experiencia artística. Es el deseo vivo
de explorar nuevos senderos para desarrollar nuevas historias o una serie de
significaciones abiertas o conceptuales que permitan seguir produciendo arte en
la ciudad genital del continente.
LIBROS
REVALORIZACIÓN
DE LA MEDICINA TRADICIONAL
EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE WAYNA TAWQARAY

Cuando
conversamos con su autor, nos impresionó su información profunda sobre la
Medicina Tradicional en Cusco, que proviene de tiempos milenarios y que se
aplica actualmente en diversos lugares del sur del Perú, esto lo explica indicando
que: “La relación hombre-naturaleza es muy antigua como nuestra cultura andina.
En la cosmovisión andina, las plantas son criadas en las chacras por el hombre
y de manera recíproca las plantas crian al hombre, nos dan el alimento y
abrigo”. En este sentido el autor defiende el sitio arqueológico de Wayna
Tawqaray, porque es uno de los centros bioculturales más importantes en el
Valle Sur, donde todavía existe una diversidad de flora y fauna nativa, con
alto valor para la humanidad. El libro está ilustrado con especies vegetales y
con explicaciones científicas para sus usos y aplicaciones.Un buen aporte de
Justo Mantilla y su equipo de colaboradores.
EL
PAITITI. HISTORIA DE LA BÚSQUEDA
DE UN REINO PERDIDO

TEATRO
SILENCIADAS
LAS MAREAS SILENCIADAS
“Silenciadas
las mareas silenciadas” es la pieza teatral inspirada en la novela “Océano Mar”
del autor italiano Alessandro Baricco. El grupo teatral se propone adaptar este
texto investigando a partir de la creación de imágenes y la improvisación para
tomar el debate acerca de la prostitución y la forma en la que el alcohol
domina desde antaño en nuestras sociedades latinoamericanas. Interpelándonos
sobre el rol de la mujer en nuestra sociedad, con la historia de los tres
personajes que protagonizan esta obra, es también la historia del mundo
contemporáneo, sus omisiones y sus silencios Indagamos en cuerpos inconsolables
y, al mismo tiempo, ridículos. El resultado es una obra aparentemente sencilla,
pero compleja en la unión de sentimiento y forma, conmovedora y provocadora al
mismo tiempo. No son solo los personajes que hablan, también hablan los actores
y la mujer desde su humanidad, su memoria y el entorno real en el que vive o ha
vivido. A cargo de la Compañía Argentino Boliviana “La Ruda Teatro”.En el Auditorio
ICPNA Cusco (Av. Tullumayo 125) el miércoles 31 de octubre a las 19:00 hrs.
MÚSICA
DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: