CONVENTO Y TEMPLO DE SANTA CLARA

Cada espacio urbano y rural de Cusco guarda felizmente centros arqueológicos, históricos y religiosos interesantes; algunos (como los conventos) han estado cerrados por siglos para el público, este el caso del convento de Santa Clara, que en esta ocasión, nos han  permitido filmar y tomar algunas fotos de sus interiores, por eso retomamos este tema para hacer una interpretación y describir algunas características de su arquitectura y de las obras de arte que se guardan y conservan en el interior del  templo. Esta iglesia ha sido declarada el año de 1972 como Patrimonio Cultural de la Nación y Monumento Histórico Artístico, por mantener sus peculiaridades singulares, especialmente en su arquitectura, como el ingreso de dos puertas principales por el lateral izquierdo, que se hace distintivo como accesos al templo; el presbiterio que ha sido ubicado donde suponemos ha debido estar la puerta principal de acceso, se observa ahí todavía, un muro de pie del evangelio, encima del cual se han ubicado una gran cantidad de espejerías que se realzan al interior y también en los demás retablos que manifiestan una trabajo artesanal inobjetable.
EL MONASTERIO
Los claustros del monasterio y la orden religiosa que la ocupa, pertenecieron a la rama femenina de la orden franciscana, surgida en el año de 1549. Al inicio era un beaterio dedicado para las mujeres de Cusco que se hallaban huérfanas y también recibían a mujeres descendientes Inkas, se cuenta que una de ellas fue la princesa inka Doña Beatriz Clara Ñusta Inca esposada con Don Martín García Oñez de Loyola, cuadro que se conserva como una reliquia en la iglesia de la Compañía de Jesús de Cusco.    
LA IGLESIA
Este monumento religioso tiene características especiales, por su diseño arquitectónico, que naturalmente fue construido bajo normas de cualidad barroca, que era regla general en el período colonial; pero esta iglesia ha transgredido algunas reglas arquitectónicas, por ejemplo para señalar estas peculiaridades debemos indicar que por el lateral izquierdo, ubicados dentro del templo, aparecen dos puertas de acceso, una permanece cerrada y la otra está abierta al acceso del público por la calle Santa Clara. El templo es de una sola nave, con la zona del altar principal o presbiterio y luego al fondo hay dos mamparas de madera enrejada que es el lugar donde se aposentan las monjas de clausura para escuchar las misas y también para recibir la consagración por un espacio especial, que se denomina como el coro de la iglesia
La iglesia ha usado piedras labradas en los muros principales. El templo mantiene una fachada simple y muestra una sola torre campanario, de una sola nave, elevada con piedras de origen inka y adosada con cal y canto. La iglesia es de planta rectangular de una sola nave. El convento tiene otro acceso, es por la calle Concevidayoc, con el tiempo sus espacios han sido reducidos por la implementación del mercado de san Pedro, donde habían jardines que pertenecían al convento, pero aún conservan sus espacios para el alojamiento, oración y servicio a niños abandonados y mujeres menesterosas, con los ingresos de los alquileres de las tiendas que recaudan fondos para la congregación.
CARACTERÍSTICAS
Ingresar al templo es sobrecogedor, porque, como solo tiene una nave principal, todos los altares y hornacinas se muestran brillantes. Inmediatamente resalta el altar mayor y las del lateral derecho especialmente, que han sido trabajados en dos tiempos, pues se aprecian los altares que tienen un diseño que conserva su cualidad primigenia de estilo barroco, luego hay artesonados sobrepuestos encima de estos, que muestran elementos especiales donde  la que se han utilizado más de 600 espejos, es la única iglesia que tiene estos aditamentos, por lo que se logra una iluminación secundaria interesante. El retablo de esta zona lateral, es de dos cuerpos con remate de estilo barroco, con añadiduras de espejerías y mantienen columnas de estilo salomónico con retorcimientos.
EL PRESBITERIO
Es la parte importante del templo, se muestra el retablo mayor que proviene del siglo XVII, en esta zona luce la espejería, que es posterior a la platería en la que se enchapaban los altares, todos decorados con pan de oro, esto se hacía con un criterio para darle mayor luminosidad a la parte principal, tal como se aprecia hasta la fecha. Este altar mayor tiene tres calles en la parte vertical y dos cuerpos, en el primero está ubicado el repositorio y en el segundo están las imágenes de San Francisco y la Inmaculada. En la parte superior hay una  imagen del Dios Padre, que se aprecia casi en el aire. Debemos resaltar las campanitas denominadas como carrillones de doce campanillas cada uno, ubicados a los laterales del presbiterio.
LA PINTURA MURAL Y LOS CUADROS DE GRAN FORMATO
Nos referimos a la decoración en especial de la zona del presbiterio que luce una brillante ejecución de decoración en los laterales y en especial en la parte superior denominada como la cúpula barroca, con la bóveda de cañón corrido y rematada en la cúpula de cuarto de esfera ubicada en el lugar principal que es el presbiterio, su decoración muestra reminiscencias arabescas, con 64 artesonados policromados con motivos de flores rojas con perfiles dorados que hacen resaltar las figuras, envueltas además de colores amarillos, verdes y azules. A los laterales se aprecian escudos muy resaltantes que aún no se permite dar lectura a quienes pertenecían. Las pinturas al óleo son cuadros de gran formato esta zona del altar mayor y ubicados en los laterales, narran la Adoración de los Pastores, la Anunciación, la Visitación, la Epifanía, la Huida a Egipto y a Jesús Niño entre los Doctores de la Ley Mosaica, cuadros que resaltan las enseñanzas bíblicas durante el período colonial.
ALGUNOS DETALLES
Hay muchos detalles para el ojo observador, vamos a indicar por ejemplo la Pileta Colonial, ubicada en el lateral derecho del templo, se trata de una pileta que adorna esta parte del complejo. Aunque bastante pequeña guarda todavía los detalles de aquella vida conventual de la época colonial. Manuel Gibaja    
                                     
VENTANA DE LAS ARTES

OPINIÓN

DEL   BADAJO   AL  EQUINOCCIO 
Por: María Luz Crevoisier Periodista.
 “Florilegio Equinoccial”, es la cuarta entrega que nos hace el ingeniero agrónomo y poeta, Pedro Rodolfo Eduardo Dondero Rodó (Cusco 1940),  precedida de los poemarios Reverberaciones, Los golpes del Badajo, Amor (antología poética). “Como indica el título, es una antología dividida en tres temas o ejes poéticos. Uno reflexivo, existencial, una observación del diario vivir. La segunda, sin ser confesional, trata del amor y desamor que enfrentan los seres humanos y  el tercer eje, está vinculado a los desposeídos, a los seres que esperan alguna vez ser reconocidos, sin lograrlo.”-- Rodolfo Dondero, es un convencido de la eternidad de la poesía, pese a los adelantos tecnológicos y del consumismo planificado, porque para él, “la poesía fluye desde los tiempos inmemoriales, al principio fueron himnos de alabanza a los dioses. La tecnología como alguien dijo, es una prótesis de las aptitudes y capacidades humanas, una forma de convertir en belleza un sentimiento, pensamiento o hecho”. Su obstinada esperanza le hace decir que “la poesía no morirá, pese a que vivimos los tiempos de un consumismo desenfrenado, porque ella  (la poesía) es parte de nuestra espiritualidad.” MEDIOS PARA DIFUNDIRLA “Nosotros empezamos a conocer la poesía gracias a que nuestros maestros nos develaron la belleza de los clásicos de la literatura universal como Federico García Lorca, Amado Nervo, Alfonsina Storni, Rubén Darío, Juana de Ibarborou. Y los más cercanos, así Chocano, Gonzáles Prada, Eguren y los localistas como Gustavo Pérez Ocampo, el Cholo Nieto, Alencastre que además fueron nuestros maestros.”“Los jóvenes siguen amando la poesía, lo constatamos en sus numerosas ediciones poéticas, recitales, publicaciones on line”. Acotamos que al poeta Dondero no le falta razón y como evidencias tenemos las reuniones  internacionales de Primavera Poética organizadas por el poeta piurano Harold Alva, en donde se descubren nuevos y jóvenes valores. Lo mismo ocurre con Caravana Poética, siendo el vate cusqueño Efraín Altamirano uno de sus adalíes. El poeta Martín Zúñiga otro cusqueño, lidera un grupo que tiene como fin, llevar la poesía a las calles y plazas, sin más estímulo que su propio esfuerzo. También tenemos las famosas ferias de libros de poesía que se realizan en diferentes puntos de Lima como en provincias, siendo casi siempre los jóvenes sus protagonistas.Pero nos preguntamos, cuánto vale lo que se edita? hay muchos libros, es cierto, pero no todos cumplen con el requisito esencial de una buena técnica y contenido poético, entendiendo por esto último como la palabra trabajada con valor estético. A ello sumamos el poco interés de las librerías por la poesía, a excepción,  de poetas consagrados, como Blanca Varela, Carmen Oié, Enrique Verástegui- valorado después de su muerte- Javier Sologuren y claro, el eterno Vallejo a quien se le dedica hojas y más hojas de sesudo análisis. Las políticas culturales apuntan casi siempre a la narrativa, la novela y las librerías las prefieren pues son más comerciales. FIN

TEATRO

TEATRO MASCARA Y EL CANTO DE LA CIGARRA

Están trabajando intensamente los actores del Teatro Máscara, en la puesta en escena de una obra inquietante titulada “El canto de la Cigarra” de Guido Guevara, fábula teatral basada en el cuento de Onelio Jorge Cardoso. Obra dirigida para todo público, especialmente para los niños y naturalmente para los adultos, pues trata en su argumento sobre las peripecias de una sociedad, está fabulada con animales como la hormiga, el sapo, los zánganos y la cigarra, que en el fondo aspiran lograr el ansiado equilibrio entre lo material y espiritual. Una comedia llena de humor, poética, en el que muestra pasajes de mundos contrapuestos, pero que al final se en-rumban a una culminación de entendimiento y comprensión. Las funciones empiezan el 28 de este mes en el Teatro Municipal.





ANIVERSARIO DEL TEATRO IMPULSO

Desde el 10 al 12 de octubre se ha celebrado en el Teatro Municipal el Festival Artístico por los cincuenta años del Grupo de Teatro Impulso. Se ha desarrollado un programa artístico teatral, danzas y música, con participación de artistas cusqueños de reconocida trayectoria y amigos del grupo teatral, al que también se ha denominado Festival Qente. En el festival se ha homenajeado a Rosina Gonzales, eje fundamental en el recorrido de esta agrupación teatral y que la ha mantenido con su acción silenciosa directa durante los años de su vida. Los actores, cantantes y grupos de danzas han sido: Teatro-monólogo “Marx en el Soho” con la actuación de Humberto Chaparro, luego vino la serenata con la actuación musical de Karina Guanca con folklor argentino, la cantante Miriam Echarri, el recital del cantautor Percy Navarro, popurrít de waynos con Sonia Ccahuana (Vocalista) y Nancy Llusco (Voz y acordeón). Han estado también los artistas en teatro, como el unipersonal “Amaru Una y Mil voces” con Julio César Flórez, luego el recital del Duo Gladys Conde (Vocalista) y Omar Vargas (Guitarra), el recital coreográfico ofrecido por “Lessenia Marinera” y “Filigranas Peruanas” y el 12 se ha presentado el teatro del cuento titulado “Pedro Guardián de la Montaña”. Naturalmente han estado su fundador Luis Castro García y Tania Castro, fabulosa narradora.

EVENTOS

SIMPOSIO NACIONAL DE HISTORIA DEL ARTE 

Y PATRIMONIO CULTURAL

Se viene anunciando la realización del Simposio Nacional de Historia del Arte y Patrimonio Cultural, evento que se llevará a cabo en la ciudad del Cusco y reunirá a investigadores nacionales y extranjeros dedicados al estudio de la historia del arte y el patrimonio cultural desde diversas ramas de las ciencias sociales y humanas, con el objetivo de contribuir en el desarrollo de esta disciplina dentro del ambiente académico local. En Cusco, aún no se ha escrito una Historia del Arte, que resuma el arte desde del período paleolítico indígena y continúe con la evolución del arte inca, colonial, republicano y el arte actual. Se llevará a cabo los días 07, 08 y 09 de noviembre de 2018. Para ello usted tiene que inscribirse en:https://goo.gl/forms/UKo35KoO2dCw8V4C2-- este enlace, el costo será de 120 soles.

ARTES VISUALES

VII BIENAL INTERCONTINENTAL DE ARTE INDÍGENA

Es grato escuchar que en la ciudad de Lima se lleve a cabo la VII Bienal Intercontinental de Arte Indígena, porque es raro apreciar que este tema sea tocado por los artistas limeños, que siempre han vivido fuera del contexto cultural del interior del Perú, recordemos nomas, cómo fue despreciado en las galerías la obra de Sabogal, a quien trataron de absurdo el ingreso de los retratos de indígenas en una galería limeña. Hoy los tiempos han cambiado, las ideas estéticas se dividen, y los provincianos que han invadido Lima, seguramente se están imponiendo, frente al arte de las élites culturales. Creo que este sector de los provincianos son los que sostienen esta propuesta, pues ya son seis ediciones previas, y en esta ocasión se realizará por primera vez en el “Centro de Lima, Santa Anita, Callao e Ica, con una fiesta de color, tradición y modernidad, en la que participan 300 artistas de 22 países de América, Europa y el Norte de África. Indican que manteniendo su espíritu y raíz ancestral, esta bienal combina una muestra artística de nivel excepcional, con actividades académicas, de entrenamiento profesional y talleres de creación. En lo académico se han realizado análisis sobre Plurinacionalidad e Interculturalidad en los Estados Modernos, organizado en alianza con el Sector Cultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura UNESCO. Y en artes se ha convocado a; artes plásticas, artes escénicas (música, danza, teatro), fotografía, vídeo, gastronomía, literatura, investigación social y científica. Asimismo, la bienal tendrá una sección especial invitada, dedicada a las artes manuales, o“artesanía” y su relación con las Bellas Artes. En él se incluirá un homenaje póstumo al recientemente fallecido y emblemático pintor puneño-cusqueño Juan de la Cruz Machicado. 


Comentarios

Entradas populares