¿PARA QUÉ SIRVE EL ARTE?
POR: IÑAKI CARRASCO GONZÁLEZ
Arte Reflexión. El arte y por extensión el objeto artístico deben cumplir una función más allá de la puramente estética. Eso mismo fue lo que debió pensar Judi Werthein, una artista argentina afincada en Brooklyn, que en 2005, en lugar de forrarse vendiendo camisetas, diseñó y produjo las zapatillas Brinco. Se trataba de un proyecto para in - Site05, un acontecimiento artístico que se desarrolla a ambos lados de frontera entre México y Estados Unidos. Las zapatillas Brinco, como objeto, no son más que eso, unas zapatillas de deporte. Se fabricaron en China, igual o similar a las que fabrican las zapatillas de otras marcas que lleva cualquier estrella de la música, del deporte. Cada par tenía un coste de producción de 17$ y se vendían en una galería de San Diego (California) por unos 200$
Sin embargo las Brinco eran zapatillas diferentes. Incluían un mapa de
la frontera mexicana impreso en el interior de la plantilla, una linterna, una
brújula y un bolsillo con un par de comprimidos de analgésico Tylenol. Todo
esto no era casual. Werthein creó estas zapatillas como proyecto artístico,
pero con una doble función. Por una parte servían como objeto de denuncia en el
lado estadounidense de la frontera porque ponían de relieve la dicotomía entre
la función, los medios de producción y la plusvalía económica de la obra de
arte y el objeto cotidiano. Por otro lado Judi entregó 500 pares a los
inmigrantes que trataban de cruzar ilegalmente la frontera y dedicó
íntegramente lo recaudado por las ventas en San Diego a un centro de asistencia
a los inmigrantes ilegales.


Durante los días que duró el revuelo
mediático en torno a la obra de Prieto este comentó a Agencia EFE que su
trabajo se basa en elementos cotidianos que puedan generar una idea precisa
sobre la realidad que nos rodea. Dijo T. W.

El vaso de Prieto enfrentado a los medios y a las crueles políticas de
mercadotecnia de las ferias de arte contemporáneo se vuelve un objeto ridículo
y carente de trascendencia. Si en algún momento ese objeto albergó dicha
trascendencia o no es algo que me importa poco, porque esta historia no trata
sobre Prieto. Tampoco trata sobre un vaso.
No hay una aplicación que mida la
honestidad ni en el arte ni en la vida


Iñaki
Carrasco González poeta y escritor. Ha estudiado Conservación de Obras de Arte,
Filología, Ingeniería Informática y Música. Cuenta con varios libros publicados
y actualmente colabora con las revistas Yorokobu y Agenda Magenta.
VENTANA DE LAS
ARTES
LAS ARTES
VISUALES
EL IMPRESIONISMO
El impresionismo es una corriente arte surgida en el siglo XIX,
principalmente vinculada a la pintura: los pintores impresionistas retrataban
objetos de acuerdo a la impresión que la luz produce a la vista y no según la
supuesta realidad objetiva. El movimiento impresionista se desarrolló en
Francia y luego se expandió a otros países europeos. Al plasmar la luz en los
cuadros, se dejaba de lado la identidad de aquello que la proyectaba. El
impresionismo muestra una preponderancia de los colores primarios, utilizados
sin mezcla. Los tonos oscuros, en cambio, no son usuales. Al respecto, cabe
mencionar que los impresionistas postularon los principios del contraste
cromático, que suponen que cada color es relativo a los colores que le rodean.
Los artistas impresionistas, por otra parte, solían pintar sin intención de
ocultar las pinceladas fragmentadas. De esta forma demuestran cómo, bajo
ciertas condiciones, la perspectiva permitía que distintas partes inconexas
dieran lugar a un todo unitario. Édouard Manet, Claude Monet, Pierre-Auguste
Renoir, Armand Guillaumin y Edgar Degas son algunos de los máximos exponentes
de la pintura impresionista. Cada uno, sin embargo, mantuvo un estilo personal
dentro de las características de estilo compartidas por todos los integrantes
del movimiento.
UN ARTISTA
BERNARDO BITTI
(1548 – 1610)
Fue además de pintor sacerdote jesuita. Llegó al Perú en 1575. No era
manierista sino de un estilo “contra maniera” y “anti maniera”. Su obra cumbre
fue “Coronación de la Virgen” (1580), se exhibe en la iglesia San Pedro. En
1592 se encuentra con Mateo Pérez de Alesio, de quien recibe la influencia de
pintar las “madonas”.
LITERATURA
DRAMA QUECHUA
DEL SIGLO XX
A principios del siglo XX, casi nadie de los quechuahablantes podía leer
o escribir. Había sólo muy pocos autores en lengua quechua, y el drama fue su
modo de expresión principal. Los más importantes entre ellos fueron Nicanor
Jara (Sumaqt'ika, "Flor hermosa", 1899), el cura Nemesio Zúñiga
Cazorla (Qurich'uspi, "Mosca dorada" [que es el nombre de un
protagonista], 1915 y T'ikahina, "Como una flor", 1920), José Félix
Silva Ayala (Yawarwaqaq, 1919), Luis Ochoa Guevara (Manco II, 1921), José
Salvador Cavero León (Yana puyup intuykusqan, "Rodeado de nubes
oscuras", 1938; Rasuwillkap wawankuna, "Los hijos del [cerro]
Rasuwillka", 1945) y Artemio Huillca Galindo (Puka Walicha,
"Valeriana roja," 1950). Mientras que la mayoría de esos dramas
fueron ambientados en el Imperio incaico, el autor puneño Inocencio Mamani
rompió con esta tradición: Los protagonistas de sus dramas Sapan Churi (1926) y
Tukuypaq munasqan (1927) son personas del mundo contemporáneo, y las obras
fueron escritas en quechua puneño moderno.
RELACIONES PROFANAS – TEATRO
Juglar Artes escénicas de Cusco vuelve con la temporada
de su última obra de teatro. “Relaciones Profanas” escrita y dirigida por Dalia
Ivanova y que cuenta con la actuación de Yesica Aldana Droz, Adrián Valer y
Gonzalo Rodriguez.
“Relaciones Profanas” es un drama de suspenso psicológico
que da cuenta del encuentro de tres seres complejos que buscan la aceptación y
el afecto de los demás para llenar el vacío de sus propias existencias. Este
encuentro los confrontará hasta el punto de develar sus más oscuros secretos.
Funciones: Jueves 7 al sábado 9 de diciembre en el aula
201 Casa de la Cultura Cusco y el jueves 14 de diciembre, en el auditorio Icpna
Cusco a las 19:00 horas. Con entrada de 15 Soles, obra recomendada para mayores
de 16 años.
PRIMERA BIENAL DE
FOTOGRAFÍA DE CUSCO 2017
Hoy a las 19:00 hrs se ha inaugurado la Primera Bienal de
Fotografía de Cusco en la Casa de la Cultura. La Dirección de Cultura Cusco, el
Gobierno Municipal y Ángeles & Demonios editores, organizadores de este
evento invitan a participar de las distintas actividades programadas para la
primera edición de la Bienal de Fotografía de Cusco 2017. Las exposiciones
fotográficas se realizarán en distintas sedes en nuestra ciudad, del 04 al 30
de noviembre.
Los expositores son:
Miguel Chani, Juan Manuel Figueroa Aznar, Martin Chambi,
José Gabriel Gonzales, Crisanto Cabrera, Abraham Guillen Melgar, Cesar Meza,
Carlos Y Miguel Vargas, Eulogio Nishiyama, Pablo Veramendi, Fidel Mora, Víctor
Rodríguez, Víctor Manuel Guillen, Teófilo Hinostroza, Eugene Courret, Manuel
Alonso, Gregorio Licuona, Baldomero Alejos, Walter O. Runcie, Lorry Salcedo,
Teo Allain Chambi, Jorge Deustua, Gihan Tubbeh, Ana De Orbegozo, Peruska
Chambi, Oscar Chambi, Morfi Jiménez, Solange Adum Abdala, Edwin Chávez, Javier
Solís, Roberto Huarcaya, Javier Silva Meinel, Carlos Sánchez Paz, Andrés
Longui, Alfredo Marquez, Renzo Velásquez, Gustavo Vivanco, Herman Schwarz, Ben
Rosen, Francois Canard, Lihais Oliva Huanca, Atoq Ramón, Ariana Loli Oliva,
Karina Cáceres, Pablo Ortiz Monasterio, Sihuar Barrio, Enrique Polanco, Marcelo
Pérez, Uriel Alexis Montufar, Alejandro León Cannock, Víctor Neira Quispe,
Diego Barrientos De La Cruz, Jorge Luis Ochoa, Jiri Hanzelka, Miroslav Zikmund,
Eduard Ingris, Frank Gaudlitz, Oscar Ferreyra, Maureen Ragoucy, Jero Gonzales,
Niños Comunidad Patakancha, Niños Comunidad Huaccoto, Niños Nación Qeros y
Niños Comunidad Churubamba.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: