documenta
14 Kassel (Alemania) (Segunda parte)
EL EFECTO DE LAS
OBRAS

Para comprender
mejor el tema, debemos señalar el cambio del nombre del Museo que se llama
Museo Fridericianum ha pasado a denominarse sólo por este tiempo como:
Beingsafeisscary, que significa “estar a salvo da miedo “, y eso se consigue
con el sonido de esta plancha o con las demás obras expuestas en el museo. Así
como la obra de un artista griego que muestra atados envueltos en mantas de
colores de los viajeros, ejecutada a modo de instalación delante de un retrato
de una mujer colocada de cabeza, que a la vez significa una tradición cultural
la de ir de un lugar a otro llevando o trasladando lo más valioso que posee.

Otra instalación
inquietante es la de una serie de módulos de formas geométricas diversas que
pueden ser utilizadas por los asistentes para formar objetos singulares, que
una ocasión concibieron un tanque de guerra.
Es un desafío
para la interpretación, por las propuestas estéticas, como el uso del mármol,
que sólo se utilizó para crear formas figurativas -en el arte clásico- de
dioses y celebridades, pero nunca se destinó para mostrar objetos usuales, como
una caja de cartón y que este artista de raíces griegas y albanesas, ha
representado cajas de cartón y Tecnopor por la industria que invade con estos
objetos el mundo. Todo no está concebido para la contemplación pura, sino
dirigida para la interpretación.

Pasamos a
describir otras obras como la del mexicano Guillermo Galindo que ha usado partes
de un bote destrozado por las formas de huir en busca de libertad, que luego
aparece destrozado, para ser convertido en una caja sonora, aplicando partes de
instrumentos dentro del bote, para que la gente piense en los refugiados que
han muerto en sus afanes de escapatoria de sus viajes clandestinos.
La obra de
Aboubakar Kofana denuncia como dejar de
usar tintes vegetales por químicos para tener telas de uso común de modo que no
sólo se trata de ello, sino de cómo se han utilizado a los naturales para
explotarlos por la actual producción industrial.

Un óleo en gran
formato de formas realistas de Dimitris Tzamourenis sobre el mar tormentoso con
soluciones resueltas de modo excelente, impresiona no solo por su belleza
colorista, sino por el mensaje que se impone.
documenta 14 no
es sólo artes visuales, sino recorre dentro de un glosario que te conduce a la
provocación, además aparecen una serie de términos que describen el proceso y
el motivo de las muestras, tales como: Narrativa, es decir aplicar una nueva
narrativa política del arte, y otras como, hegemonía, que trata del discurso
del neocolonialismo, además de otras palabras como migración, o huir del
lugar; restitución, máscaras, procesos, o música como
la proyección de un coro de los monjes ortodoxos que manifiestan una
extraordinaria interpretación de los cantos mezclados de Asia y Europa, estos videos
fueron realizados en Rusia y Grecia, los temas son de una belleza que conmueve
a cualquier espectador, hubo gente que después de escucharlos salía con la paz
impuesta en sus sentimientos.

Esto ha sido,
una experiencia increíble y conmovedora, la de ser un espectador que ha gozado
de cada momento de la documenta 14. Y que en estos cien días de exposición ha
concitado la visita de miles de espectadores del mundo, con una difusión
periodística que ha llenado las primeras planas de los diarios alemanes y que
al mismo tiempo se han editado una serie de libros y revistas que han
testimoniando el evento. Manuel Gibaja
ARTES VISUALES
MURAL Y GRAFFITI
CREADOR EN VIENA

TEATRO
TEATRO MASCARA
El grupo de
teatro Máscara inicia una nueva temporada teatral, esta vez pone en escena la
comedia de Alfonso Pasos ¡Qué chicos, qué nivel!
Participan: Guido Guevara, Zulema Arriola,
Angie Venero, Rómulo Núñez, Arnaldo Ponce de León. Con la escenografía de
Manuel Gibaja. Las presentaciones serán los días de noviembre jueves 23,
viernes 24, sábado 25, en el teatro de la Alianza Francesa y el martes 28,
miércoles 29 y jueves 30 y el viernes 1de diciembre en el Paraninfo
Universitario de Larapa de la UAC.
EVENTOS
DÍA DEL MÚSICO
Como ya es
tradicional, se viene realizando una serie de actos celebrando el día del
Músico, en Lima han sido premiados los intérpretes y compositores más
destacados y dedicados al arte de la música tradicional; mientras tanto en
Cusco hay silencio e indiferencia de las autoridades que tienen relación con las
acciones culturales; sin embargo, los músicos indistintamente han celebrado
este día del músico, con presentaciones y recitales de música en sus distintos
géneros. Nuestra ciudad es un emporio de creadores de la música contemporánea y
tradicional.
FESTIVAL
INTERNACIONAL DE ANIMACIÓN.
VÍDEO ARTE Y
CINE EXPERIMENTAL
Videobabel 2017,
bajo esta señal el Centro Cultural USIL Cusco ubicado en Pampa del Castillo 405
ha programado para el día lunes 27 de noviembre a las 7 p.m.: el estreno del
cortometraje “Los Homenajeadores” de Rodrigo Orozco (México), ganador del
premio a la mejor animación latinoamericana del festival Videobabel 2016.
Cortos de la Escuela de Animación Supinfocom Rrubika Valenciennes (Francia),
además cortos de la escuela de animación Pôle Iiid (Francia): para el
martes 28 de noviembre, 7 p.m. cortos animados para todos: miércoles 29 de
noviembre, 7 p.m. y cortos animados para todos: viernes 1 de diciembre, 7 p.m.
animación y cine experimental:
CONCURSO DE
CANTO EN QUECHUA
Estás circulando
una serie de afiches que anuncian la realización de un concurso de canto en
quechua que tendrá lugar el 27 de noviembre en la Casa de la Cultura, evento
organizado y propiciado por la Municipalidad de Anta. Muy bien que en las
provincias se promuevan este tipo de eventos, que no hacen sino rescatar las
canciones andinas.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: