PORTADAS EN ZURITE, ANTA
Escribe: Hist. Justino W. Llacolla H.
La reducción forjada a los originarios del ayllu Siqllapampa, por el virrey Francisco de Toledo y Figueroa en 1571; por advocación a San Nicolás de Bari de Siqllapampa Zurite; dio inicio a las construcciones del templo, la casa cural, el cabildo y el hospital, que en una década fueron concluidas, en la que destacaban las portadas labradas en piedra.


Los originarios reducidos de los cuatro ayllus de: Qosqo, Cirq’a, Tumipampa y Mayu, se instruyeron y fueron catequizados en los conventos, además se formaron en manualidades de carácter técnico en el manejo de instrumentos de metal, como: barras, cinceles, formones, buriles y limas. En corto tiempo se convirtieron en maestros canteros, albañiles, alarifes, carpinteros, ladrilleros, herreros, ensambladores y pintores, bajo los conocimientos básicos ancestrales del uso de instrumentos y técnicas inkaikas autóctonas; por esta razón trabajaron a la perfección la piedra dura y dócil, por lo que fue fácil plasmar la fantasía con el sentido decorativo con motivos de la talla de frutos, hojas silvestres, animales andinos, florones, metopas, dinteles, columnas elípticas, estípites, capiteles, cornisas, voladizos, pilares, bóvedas, torres, ventanas, hornacinas, adornadas con volutas, ménsulas, cartelas, roleos y pináculos y ornamentados con flores de la región andina, como el Kantu y el Ñukchu, que lograron realizar con absoluta facilidad. Las manifestaciones artísticas discretas y elegantes se revelan en fachadas y portadas de la arquitectura religiosa y en casas civiles.
Las construcciones guardan similitud en las decoraciones exteriores  que manifiestan un período de majestuosidad y prestancia de las familias Zuriteñas. Debemos destacar también que hacían obras que trasmitían los encantos de la naturaleza, algunos fenómenos naturales, aspectos religiosos, frutos de la Pachamama, animales, utensilios y blasones o escudos nobiliarios de las familias más destacadas de posesión consanguínea y económica. Toda esta fase demuestra la fuerza expresiva del constructor Zuriteño, sujeta naturalmente a ciertas reglas impuestas por las ordenanzas que provenían del pueblo colonizador.
 LAS PORTADAS
En la primera portada llena de pilastras o jambas de piedra inka tallada descansa el dintel de piedra de estilo inka , con un ornamento que representa la cruz del calvario dentro de un círculo, con puerta de dos hojas y un postigo en la hoja izquierda.

La segunda portada muestra un estilo alfiz, con pilastras talladas, arco de medio punto con dovelas, con línea de arranque bien definida fechada en el año de 1941, obra muy posterior que pertenece al período republicano.

La tercera portada con pilastras o jambas de piedra tallada de estilo inka, está rematada en dos arquitrabes, donde posiblemente descansaba el dintel que hoy fue reemplazado por un dintel de madera, con puerta de dos hojas y un postigo en la hoja izquierda.
 La cuarta portada se compone de pilastras de piedra tallada de la época republicana, donde a partir de la imposta descansa el arco deprimido, con ornamento que representa la cruz sobre un Apu o cerro, con fecha de 1950.

 La quinta portada con pilastras de piedra tallada de la época colonial rematada en impostas, sostienen el arco escarzano conformado de dovelas, la dovela clave está ornamentada con una ménsula o un cartel, con puerta de dos hojas y postigo en la hoja derecha.

La sexta portada con pilastras de piedra tallada de la época republicana, con dintel de tres partes, ornamentado con la cruz del calvario en alto relieve, fechada en 1849, rematado con cornisa, puerta de dos hojas de madera.

 La séptima portada con pilastras de piedras talladas de la época republicana, con dintel de madera de 1958, tallada en alto relieve, con puerta de dos hojas, un postigo en la hoja izquierda.

La octava portada con pilastras de piedras talladas de estilo inka, que sostienen el dintel de madera, con puerta de dos hojas.

La novena portada con pilastras de piedras talladas de la época republicana, con dintel de madera y puerta de dos hojas.

Estas obras arquitectónicas que tiene Zurite, son la revelación de las manos de maestros artesanos, como obras majestuosas ejecutadas en piedra. Mostramos solo una parte de todo lo que se conserva, y que constituyen herencias de valor histórico y artístico, que están esperando ser interpretadas en sus representaciones iconográficas, además de ponerse en valor las que aún se conservan.

 VENTANA DE LAS ARTES
CINCO  MIL  AÑOS  DE  CULTURA  PERUANA
Escribe: Carlos Vellaochaga
Si nos enseñan que la cultura o la civilización surgió en Caldea o en Egipto, hace cerca de 5 mil años, eso nos podría conducir a volver a la cuestionable idea que hay pueblos más o mejor desarrollados que otros. El descubrimiento que Ruth Shaddy, arqueóloga de la Universidad de San Marcos estableciendo que Caral (antes conocido como Chupacigarro) cerca del puerto de Supe, nos da, al menos, una equivalente edad antigua con aquellas civilizaciones. Lo que se dijo acerca de la historia del Perú radica en descubrimientos de Julio C. Tello
 estableciendo Chavín de Huántar, hace 3 mil años. Desde entonces se le considera como la cuna de la nacionalidad. Luego, los textos colegiales hablaban de cultura Mochica, cultura Paracas, cultura Nazca, cultura Tiahuanaco como si ahí donde hubieran restos arqueo-lógicas, habría habido otra cultura. Sin negar que haya habido diversas naciones, sostengo que el imperio incaico fue un gran esfuerzo de unificación de todas las naciones que desde hacía miles de años formaban una gran cultura común y es posible que mucho de lo que tuvieron en común fue una serie de creencias comunes que podemos llamar como algo parecido a una religión. En las crónicas de los primeros españoles, queda registrado cuanto les asombra la cantidad de rituales religiosos que se llevaban a cabo en el Cusco. Confieso que a mí, me asombra hasta hoy. Eso es un símbolo de cuanto de nuestra cultura se ha conservado hasta ahora. - Puedo afirmar que los españoles, encontraron al imperio incaico tan bien organizado, que no introdujeron grandes cambios sino, más bien, dividieron al Perú en dos: República de españoles y república de indios. Debido a esta división, tenemos uno de los factores que va a pesar en la constitución de una patria peruana igual para todos. Está claro que se introdujo el cristianismo, pero es evidente que las costumbres incaicas, han continuado, aunque a veces escondidas bajo diversos disfraces.- Lo que merece destacar, como consecuencia de la ocupación española, es el alejamiento de los trabajos manuales como si los españoles pertenecieran a la aristocracia de tal modo que el trabajo agrícola quedó para siempre en manos de la clase campesina y que la independencia de 1821-24 no hizo ningún esfuerzo por cambiar eso a lo largo del siglo 19. Sucedió todo lo contrario; las haciendas crecieron y las comunidades indígenas perdieron parte de sus tierras como lo demuestra José Carlos Mariátegui en sus 7 Ensayos. A raíz de la Guerra del Pacífico, los peruanos van a darse cuenta que mientras los limeños van a las batallas, la población indígena no se siente involucrada.- Ahora, nos queda reconocer como lo sostuvo Lumbreras recientemente en su discurso dado en la Municipalidad en homenaje a Luis Valcárcel que el Perú es un país que existe hace cinco mil años y que es un despropósito que nos autonombremos como subdesarrollados.

LIBROS
RIO DE ESTRELLAS
El CBC de Cusco además de publicar a autores nacionales y extranjeros, se ocupa de propiciar ediciones dirigidas o escritas por autores cusqueños, como en este caso, donde se ha publicado un libro bilingüe no muy extenso, titulado: “Río de Estrellas, interpretación e importancia del camélido sudamericano para la Cultura Andina” de José Manuel Guevara Dávila. El libro está ilustrado con fotografías y testimonios que provienen desde el período inka. Desde un principio se indica que tiene “la finalidad de promover y difundir la recuperación de mitos y oralidad, parte esencial de las usanzas culturales en las tierras antiguas de los Andes”. Creo que cumple esta promesa, apoyado en los textos e ilustraciones que demuestran que estas actividades andinas prosiguen su desarrollo en algunas comunidades cusqueñas. Esta disertación está combinada con la descripción de la cosmogonía andina, de la relación: hombre- naturaleza-animal. Lo interesante es la demostración fidedigna de una evolución muy antigua de los camélidos en las culturas andinas. Domesticados para utilizar su fibra transformada en lana a  magníficas expresiones de arte textil. Pero no sólo se indica la domesticación, sino la representación en el arte rupestre y en las esculturillas denominadas Qonopas. Es interesante también la asociación que enlaza al sugerente título del RIO DE ESTRELLAS, traduciendo el mito. Igualmente describe cada uno de los camélidos, en su domesticación, su crianza y la importancia para las sociedades andinas. 
   
QOYLLURRIT’I
Somos seguidores del proceso de transformación que va sufriendo esta hermosa festividad en las nieves perpetuas del Ausangate y del Sinakara, así denominábamos nosotros a los nevados, ahora tendremos que decir de las nieves pasajeras, como la denominarán también los fieles seguidores de esta tradición andina. El tiempo y las acciones del turisteo y la proliferación de comerciantes, la van convirtiendo paulatinamente en una feria. Al mismo tiempo han dividido a los “organizadores” entre pauluchas y celadores, que se disputan la organización del Qoyllurrit’i: repartiendo los espacios, los programas, la visita de nuevos exploradores del ritual y la participación de las “naciones”. Acciones que tienden a hacer perder su verdadero origen y sentido tradicional. ¿Qué haremos con el gran basural que acumulan por la gran cantidad de participantes que viajan, más en son de aventura, que por el mismo ritual? Esperemos que haya un control y una organización más realista del tema, sin divisiones, para acogerse a una unidad cultural que exige Qoylllurit’i.


 


PREDICARTE 2017
Está circulando la convocatoria del Concurso de Arte Contemporáneo “Predicarte 2017”. El tema para esta ocasión es “La resistencia”. Pueden participar artistas residentes en el Perú, mayores de 18 años y que trabajen en las técnicas de pintura, grabado, dibujo, escultura, fotografía o videoarte. Bases del Concurso: https://goo.gl/DypIA4









  WANAMEY -- CONCIERTO AL ÁRBOL DE LA VIDA


Se anuncia la presentación del disco titulado Wanamey, Concierto al árbol de la Vida, para este miércoles 24 de Mayo en el Teatro Municipal de Cusco. Los protagonistas son Gladys Conde y Omar Vargas y participarán también artistas invitados como: Tania Castro (cuenta cuentos), Lucio Vita (Charango), José Luis Pampa (Guitarra), Augusto Navarro (video arte). El evento está coorganizado por el Gobierno Municipal del Cusco, con el apoyo de Riqchari Comunicación, Kushka comunicaciones, Arte Romero y Grisa Camargo. Apoyen estas iniciativas del arte musical y salgan con su disco Wanamey.




 

LOS HERMANOS COEN EN CUSCO
Uno dirige y el otro produce. Pero ambos escriben. La biblioteca del ICPNA Cusco organiza, durante los meses de mayo y junio, en su Sala de Proyecciones (Av. Los Incas 1504), un ciclo dedicado a la obra y gracia de los realizadores Joel y Ethan Coen. Muy recomendable. Ingreso libre. Es la nota que publica César Venero en su muro cultural, lo recomendamos.

Comentarios

Entradas populares