LA CERAMICA VIDRIADA DE TATER VERA
El arte es pasión y entrega, es constancia. Nadie que pinte o esculpa sólo durante su tiempo libre, creará algo serio y profundo, peor si su vida la comparte en la tarda burocracia, esperando su jubilación para recuperar el tiempo perdido; éste comediante, no podrá volver a poner el color en un lienzo. Esto se denomina insuficiencia artística, éste ha lapidado su “tenia creadora”, al decir del filósofo peruano Sebastián Salazar Bondi. Recuperarla en el tiempo, es muy difícil. Es que como cualquier profesión seria, el arte de la música, el teatro y especialmente las artes visuales (la pintura, la escultura o la cerámica) necesita dedicarle todo el tiempo, estar en el taller, elucubrando la obra, abocetando, y amasajando la arcilla. Éste es artista, el personaje que se dedica al acto creador en forma permanente, y de estos hay pocos.  El arte no es una actividad de tiempo libre.
Y felizmente en Cusco, hay emprendedores de valía, como TATER VERA, artista en la especialidad de Cerámica, quien desde el año 2000 se ha entregado a modelar la arcilla, dándole forma a las chombas, lebrillos, floreros, candelabros, esculturas de caballos y toros, también imágenes religiosas tradicionales, platos y platones de pared y murales a modo de azulejos. Es decir una variada gama de cerámica vidriada y esmaltada, con un atavío cuidadosamente elaborado que transmite en sus figuras a modo de ornamento, la flora y fauna de la región, todo elaborado en un taller bien instalado, donde trabaja en grupo familiar y con especialistas en la decoración y el manejo.

  M. ¿Cómo describes tu trabajo Tater?

T. Como piezas únicas que tienen la intención de convertirse en obras de arte, por supuesto, bien ejecutado, con lenguaje propio y acabado con afecto, creatividad y seriedad. Elegí la cerámica por el hermoso y “fácil” manejo de la arcilla que se modela al gusto y porque además tiene una rápida intervención cromática, finalizando  este proceso con el quemado a altas temperaturas.
M. Entiendo que este género de la cerámica proviene de la época colonial.
T. La cerámica vidriada de estilo colonial tiene la característica del uso de óxidos de metales y sílice, que es el vidrio coccionado a altas temperaturas, en algunas ocasiones se llega hasta cuatro quemas para que desarrolle los colores.
M. ¿Cómo eran los hornos en la colonia?
T. En este período eran hornos tugulares, como cilindros que tenían una forma ovalada y con agujeros para la quema, en algunos casos  existían hornos de tiro invertido, esto quiere decir que en la parte posterior baja, tenían un escape donde se podía graduar la salida de la temperatura.
M. ¿Cómo es tu trabajo en esta técnica colonial?
T. Desarrollo esta cerámica con nuevos elementos no tóxicos que existen felizmente en nuestra región. Además hago trabajo colectivo, con participación de ceramistas comuneros de Raqchi, alumnos y docentes de la escuela de Bellas Artes que tienen libre participación. Todos ellos dominan muy bien las distintas técnicas desde la selección de las arcillas, la decoración y el quemado.
M. Vivir del arte tiene sus dificultades, en una ciudad donde no se ha estudiado economía del arte, ni existe un mercado, sin embargo veo que tienes una especie de empresa, excelentes instalaciones y talleres, ¿puedes explicarnos?
T. Sí, mantengo un taller y una empresa, si no haces esto, desapareces, no sólo como artista, sino desaparecen las técnicas y todo el lenguaje artístico y tradicional de esta manifestación de la cerámica vidriada. La forma de crecer como empresa consiste en desarrollar un trabajo con calidad, donde se expongan las obras y sean adquiridas por su belleza y logros. Seleccionamos las piezas cuidadosamente para que sean calificadas y adquiridas en las ferias internacionales que participamos, por el poder adquisitivo, porque participan galeristas y coleccionistas de arte, además de público culto.
M. ¿Cómo miras tu obra?
T. Como un constante desafío, propongo nuevas formas y diseños, este es mi reto, porque sé que el mercado es cambiante y a veces difícil.
M. ¿Trabajas en equipo?
T. Sí, con alfareros del campo, decoradores egresados de bellas artes y autodidactos que destacan en cada uno de sus oficios especializados. Trabajo actualmente con diez artistas, como Mario Pachari, Norma Cárdenas, Maruja Bustamante, Ronald Monjarás y otros más.
Al concluir esta entrevista, apreciamos todo una colección de medallas, diplomas y otros recuerdos que por su trayectoria ha merecido en estos últimos años. No es en vano que su entrega, su efectiva labor de ceramista profesional organizado, con disciplina, trabajando constantemente, ha merecido el reconocimiento y sobre todo la acogida del público, adquiriendo sus obras. Sin embargo en nuestra ciudad estos estímulos siempre llegan tarde o simplemente no llegan. Destacamos los más significativos: Reconocimiento de la UNESCO (2014) que dice: “Por la excelencia a la innovación en la cerámica vidriada, por demostrar conocimiento del oficio, su autenticidad como expresión de identidad cultural, su innovación y originalidad en el mercado mundial”. Premio Nacional Inti Raymi 2008, Festival de Artesanía de América (Quito 2015). Feria del Libro del Fondo de Cultura Económica en Chile, y finalmente el más importante para él, el Reconocimiento Internacional de Folk Art Market / Santa Fe en  Estado Unidos recibido el 2014. Manuel Gibaja

 VENTANA DE LAS ARTES
FONDOS CONCURSABLES DE PROYECTOS PARA LA SALVAGUARDIA DEL PCI 2016
El CRESPIAL, con el objetivo impulsar la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de nuestros países, convoca a la segunda edición de los Fondos Concursables de proyectos para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial 2016.
Los Fondos Concursables buscan financiar, total o parcialmente, proyectos de iniciativa social vinculados a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (PCI) de Latinoamérica de los 15 Estados Miembro del CRESPIAL (a la fecha, el Centro está conformado por: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú, México, Uruguay y Venezuela).
Las categorías comprendidas para postular proyectos son:
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN PCI. Se valoran los estudios académicos, técnicos, artísticos y culturales, vinculados a la salvaguardia del PCI en Latinoamérica, con particular énfasis a los temas vinculados al PCI que se encuentre en peligro y/o en emergencia.
PROYECTOS DE SALVAGUARDIA EN PCI. Se valoran las propuestas que soliciten fondos para el inicio de programas, proyectos y actividades que promuevan la salvaguardia del PCI y la participación comunitaria.
La recepción de los proyectos se realizará del 14 de diciembre de 2015 al 14 de abril de 2016.
TEATRO
NOCHES CULTURALES
Noches Culturales Cusqueñas, es una propuesta teatral que anuncia sus presentaciones para el mes febrero, que cuenta  con el apoyo de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Cusco, organizado por la Asociación Artística Ignis Fatuus. Con entusiasmo han empezado el 03 de febrero con Improfanos en "3...2...1...impro!" donde nuevos improvisadores salen a la luz. El miércoles 10 en la Casa Cultural presentan dramas y comedias como el cierre de sus talleres artísticos vacacionales. El miércoles 17 la Asociación Cultural Puertabierta presenta un unipersonal basado en una historia cusqueña bajo el título de “La Historia de Selenque"; y, finalmente el miércoles 24 culmina con “Semillas Cuenteras”, una colección de cuentos de amores y desamores.
No se pierdan estas presentaciones que tienen ingreso libre, pero al final, hay que colaborar con algo ¿de qué viven los teatristas, si no? Todos los espectáculos empiezan a las 7:30 en la Sala Killa del Teatro Municipal.

PROGRAMA DEL TEATRO MUNICIPAL
Con afiches sencillos y por la Internet, el Teatro Municipal, anuncia una serie de actos culturales para Febrero, el 5 presentó el Concierto Noche de Gigantes, organizado por Fredy Meneses, el 6 ofreció la película peruana “El Cebichito” organizado por Nuevo Horizonte Films. Para el 11 de Febrero anuncian el Concierto al Amor, ingreso con entradas, el 13 de febrero Concierto de Guido Villegas y Raúl Ramos, ingreso pagado; del 16 al 19 del mismo mes: “Concierto Didáctico para Niños y Adolescentes”, organizado por la Orquesta Sinfónica de Cusco, ingreso con invitación. El 20 de febrero Tributo a “Rolling Stone”, organizado Marcos Yaranga, el ingreso será pagado.


PUBLICACIONES
REVISTA SIETE CULEBRAS
Hace su aparición nuevamente el número 38 de la Revista Andina de Cultura “Siete Culebras” dirigida por Mario Guevara Paredes, celebrando 25 años del inicio de su primera publicación. Y como si el tiempo no hubiera transcurrido, escribe su director, en la primera nota de presentación editada en el número uno de Siete Culebras, se reitera la editorial de su primer número; es decir, cómo él dice: sigue la modorra cultural, el cusqueño vive apresado a su pasado, no existe ninguna otra publicación cultural, y sólo ellos son los fortalecedores de la Cultura Andina. Sin embargo han cambiado su cabezal, hace algunos años se  adjuntaba la frase: Revista de Cultura Andina que pasó a cambiar por Revista Andina de Cultura, ¿un juego simple de palabras para tomar distancia de la realidad cultural cusqueña?, o es ¿porque lo andino escapaba a sus primeros propósitos? Sabemos que la identidad es algo singular, y que quienes estamos en esta tarea, estamos comprometidos con esta realidad socio-cultural. Esto se llamaría desertización, aquí hay que tener cuidado, sobre todo en el arte de la literatura. En fin, los escritores tienen la libertad de escribir y ubicarse en cualquier línea de contenidos editoriales. Este número, naturalmente se le aprecia con una mejor diagramación, siempre en blanco y negro, ofreciendo un contenido variopinto de temas, entre artículos, breves ensayos, entrevistas, reseñas y fotografías. Es el pensamiento pluricultural latinoamericano, entre los que destacan, escritores como Mario Pantoja cuando hace un repaso del itinerario escritural de Ángel Avendaño; y con un verbo acertado, el poeta quiteño Ricardo Torres, interpreta la obra de Nicanor Parra. Hay excelentes artículos como los de: Jorge Ladino, Gaitan Bayona, Jorge Luis Obando, Rodja Bernardoni, Yeison Medina, Alfredo Alzugarat, Rafael Ojeda, Hérald Fuentes, Mario Wong, y algunos cusqueños que se cuelgan de sus páginas, como Mario Pantoja, Juan Alberto Osorio, el mismo Guevara Paredes y con notas cortas aparecen Rozas Paravicino y Alfredo Herrera. Llegar al cuarto de siglo es una proeza, en un país y en una provincia donde los dineros del Ministerio se festinan a otros menesteres menos culturales. Muy bien Guevara Paredes por tu personal esfuerzo, los escritores reconocen tu batalla cultural.
OPINION
PARMIGIANINO, MANIERISTAS Y EXPOSICIONES
Raúl Carreño Collatupa
Aun con la grisura del invierno y en medio de la psicótica situación que vive Francia tras los atentados yihadistas, con soldados y hasta jinetes patrullando los considerados puntos sensibles, Paris no pierde su esencia cultural. Tampoco el Louvre. Este museo, además de la riqueza de sus exposiciones permanentes, tiene, como todos los grandes museos, la habilidad de reinventarse y de presentar exposiciones temporales de carácter temático. Casi siempre son novedosas, sorprendentes, aunque también las hay otras menos justificables, como una que acaba de inaugurarse, sobre los mitos fundadores que denota un afán oportunista que debilita la propuesta de fondo, por cuanto cae en la corriente comercial creada por la última película de Star Wars, incluyendo a esta saga dentro de los mitos fundacionales de las principales civilizaciones del mundo, algo que, por decir lo menos, se puede calificar como apresurado si no desubicado.
Es otra exposición la que llama la atención: la consagrada a los bocetos del pintor del siglo XVI Girolamo Francesco Maria Mazzola (1503-1540), más conocido como el Parmigianino, tanto por su lugar de origen (Parma) como por su pequeña estatura. A pesar de su corta vida dejó una obra trascendental cuyas extensiones pueden encontrarse inclusive en América. No nos referiremos a sus grandes óleos ni a sus frescos sino a estos pequeños bocetos y apuntes expuestos ahora en el Louvre. En general, lo primero que sorprende en ellos es la pequeñez de su formato (rara vez superan los veinte centímetros de largo) y, a pesar de ello, la riqueza de sus detalles, lo bien logrado de su composición y la variedad de técnicas empleadas, algunas innovadoras. Se tienen así bocetos al punzón (trabajos muy delicados sobre papeles no muy consistentes), con “piedra negra” (una variedad del carboncillo, según las explicaciones del curador), en papel parcialmente lavado, esfuminados, o con sus preferidas tintas amarillas a ligeramente pardas, que tornan sus dibujos no tan perceptibles como se quisiera. Buena parte de esos bocetos estaban destinados a grabados al aguafuerte o al chiaroscuro, realizados por conocidos grabadores contemporáneos suyos. Esto tal vez justifique lo peculiar de sus técnicas que, como indica un panel explicativo, buscaban una suerte de “síntesis entre las exigencias del trazo (requeridas para los grabado al aguafuerte) y las de la tonalidad cromática (logradas mediante el claroscuro)”.
Desde otra perspectiva, nunca sabremos si nuestro imaginero Hilario Mendívil vio alguna vez una reproducción del cuadro “La Virgen del cuello largo”, pues es innegable la similitud entre ésta y sus conocidas imágenes que ahora se trata de hacer creer que fueron inspiradas por los camélidos andinos. Si el Parmigianino estuvo a la base de los icónicos trabajos de Mendívil (lo cual no sería del todo descabellado dada la fama del citado cuadro), entonces tendríamos que la influencia de este grande pintor pudo haber llegado hasta Cusco y con casi cinco siglos después. Tampoco esto es raro por cuanto el manierismo (corriente a la que se adscribe al Parmigianino) tuvo bastante trascendencia en América y sobre todo en el Perú y la Bolivia coloniales y no sólo en la pintura sino, también, en el tallado, la arquitectura y hasta la literatura. Pintores nativos o inmigrados como Angelino Medoro, Bernardo Bitti, Gonzalo Ruiz, Mateo Pérez de Alesio se cuentan entre los manieristas que florecieron en Perú. Y también se dio en el Cusco, especialmente en los murales atribuidos al pintor criollo Luis de Riaño, discípulo de Medoro, cuyo trabajo ha sido analizado por Elizabeth Kuon.
El dibujante Parmigianino parece superar al pintor en cuanto a la expresión de sus personajes; se diría que hay en los bocetos más profundidad en las expresiones que las logradas en los óleos. Y es esa magnífica expresividad la que resalta en esta exposición y que ayuda a comprender mejor sus trabajos de mayor formato y el entorno algo sombrío que enmarca buena parte de sus obras más conocidas.


Comentarios

Entradas populares