EL FALSO ARTE (Desde la Ciudad de México)
Empezamos con una breve introducción al artículo que nos han enviado desde México, lo publicamos en Forma, porque creemos en la necesidad de informar y de reflexionar sobre el tema, entre los artistas y promotores de cultura, especialmente, en el campo de las artes visuales.
El “Falso Arte”, como bien denomina la articulista, está en Cusco y en muchas partes del mundo, donde los artistas dicen ser creadores originales en sus expresiones plásticas, poniéndose a “la moda” por imitación. Lo que sucede es que la falta de bases ideológicas, de concepciones estéticas, filosóficas e de identidad más firmes, ha provocado la aparición de grupos de pintores alienados y con signos claros de remedo, sólo experimentando con los materiales, sin tratar seriamente los contenidos y los temas. Lima ha sido siempre criticada por ser una sede del arte con lenguajes occidentales, que copió a Europa. Lo mismo sucedió en Cusco, donde desde la colonia, nos retuvimos en el arte de la estampa que venía desde Europa, y seguimos internamente en ese camino, mucho más aun cuando algunos elementos, dizque pensantes y promotores, incentivan esos lenguajes experimentales y odian las manifestaciones de contenido y temas cusqueños o nacionales, por más que se expresen con lenguajes contemporáneos. Por eso el arte de hoy, es concebido cómo improvisado, efímero y cambiante, sin bases de madurez y calidad artística, que deja lejos el interés del espectador. Bueno, para entablar un diálogo, transcribimos este artículo de Avelina Lésper, a ver qué les parece.
“Con la finalidad de dar a conocer sus argumentos sobre el por qué el arte contemporáneo es un "falso arte", la crítica de arte Avelina Lésper ofreció la conferencia "El Arte Contemporáneo- El dogma incuestionable" en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) México, en donde fue ovacionada por los estudiantes.
"La carencia de rigor (en las obras) ha permitido que el vacío de creación, la ocurrencia y la falta de inteligencia sean los valores de este falso arte, y que cualquier cosa se muestre en los museos", afirmó Lésper.
Explicó que los objetos y valores estéticos que se presentan como
arte, son aceptados, en completa sumisión a los principios que una autoridad impone.
arte, son aceptados, en completa sumisión a los principios que una autoridad impone.
Lo que ocasiona que cada día se formen sociedades menos inteligentes, conduciéndolas a la barbarie. También abordó el tema del Ready Made, sobre el que expresó que mediante esta corriente "artística", se ha regresado a lo más elemental e irracional del pensamiento humano, al pensamiento mágico, negando la realidad. El arte queda reducido a una creencia fantasiosa y su presencia en un significado. "Necesitamos arte y no creencias".

En ese sentido, afirmó que no darle el status al artista que lo merece, ocasiona un alejamiento del arte a las personas, lo demerita, lo banaliza. "Cada vez que alguien sin méritos y sin trabajo real excepcional expone, el arte va decreciendo en su presencia y concepción. Entre más artistas hay, las obras son peores, la cantidad no está aportando calidad".
"El artista ready made toca todas las áreas, y todas con poca profesionalidad, si hace video, no alcanza los estándares que piden en el cine o la publicidad; si hace obras electrónicas o las manda a hacer, no logra lo que un técnico medio hace; si se involucra con sonidos, no llega ni a la experiencia de un Dj. Se asume ya que sí la obra es de arte contemporáneo, no tiene por qué alcanzar el mínimo rango de calidad en su realización. Los artistas hacen cosas extraordinarias y demuestran en cada trabajo su condición de creadores, ni Demian Hirst, ni Gabriel Orozco ni Teresa Margolles, ni la inmensa lista de gente que crece son artistas, y esto no lo digo yo, lo dicen sus obras", aseveró.
Como consejo a los estudiantes, les indicó que dejen que su obra hable por ellos, no un curador, no un sistema, no un dogma, "su obra dirá si son o no artistas, y si hacen este falso arte, se los repito no son artistas".
Lésper aseguró que hoy en día, el arte dejó de ser incluyente, por lo que se ha vuelto en contra de sus propios principios dogmáticos y en caso de que al espectador no le guste, lo acusa de "ignorante, de estúpido y le dice con gran arrogancia, si no te gusta es que no entiendes".

Finalmente, señaló que el arte contemporáneo es endogámico, elitista; como vocación segregacionista, realizado para su estructura burocrática, para complacer a las instituciones y a sus patrocinadores. "Su obsesión pedagógica, su necesidad de explicar cada obra, cada exposición, su sobre producción de textos es la implícita acotación del criterio, la negación a la experiencia estética libre, define, nombra, sobreintelectualiza la obra para sobrevalorarla y para impedir que la percepción sea ejercida con naturalidad". La creación es libre, pero la contemplación no lo es. "Estamos ante la dictadura del más mediocre".
VENTANA DE LAS ARTES
EXPOSICIONES
CINCO AÑOS DEL MUSEO DEL BANCO DE LA NACIÓN
Se está celebrando el V Aniversario de ser reabierta la Galería Museo del Banco de la Nación en Cusco, con una muestra colectiva que reúne a más de treinta trabajos pictóricos, entre óleos, acuarelas, acrílicos y esculturas, en diversos formatos denominada “Primer Encuentro e Arte Perú”. Se ha invitado a participar en esta colectiva a diversos artistas plásticos procedentes de varias ciudades de Perú y Bolivia. Por esta razón, como en toda muestra colectiva, la muestra es heterogénea, paisajes, retratos, composiciones informales, muchos de ellos logrados en la técnica y composición. Entre las instituciones bancarias de Cusco, creo que el Banco de la Nación, es la única que por lo menos ha cedido un espacio para apoyar la creación de las artes visuales, promoviendo exposiciones permanentes y heterogéneas, una labor de difusión y gestión positiva a la que felicitamos por este valioso aporte.
ARTE TRADICION III

ORGULLO NACIONAL
MANUELCHA PRADO, CONDECORADO POR LA OEA
El eximio guitarrista andino Manuel Prado Alarcón conocido como “Manuelcha”, ha sido condecorado por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en Washington, por su compromiso con la difusión y por su valiosa contribución al arte de la música andina, sus investigaciones, su trayectoria, interpretaciones y composiciones, se indicó que se trata de “un reconocimiento a toda una vida dedicada a rescatar, preservar y difundir la música indígena de Ayacucho.”
El guitarrista peruano ofreció un recital titulado “Concierto por los Derechos Humanos”, auspiciado por la OEA junto a las misiones del Perú y España ante esta Organización. Los representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) encabezaron el acto que se llevó a cabo en el Salón de las Américas del edificio principal de la Organización. "Es un motivo de celebración para el Perú que la OEA condecore a un artista como Manuelcha Prado, comprometido con la música de los pueblos más profundos de la sierra peruana”, subrayó el representante permanente del Perú ante el organismo hemisférico, Juan Jiménez Mayor. Manuelcha es del distrito de Puquio, departamento surandino de Ayacucho, y es importante afirmar que es un artista autodidacto de la guitarra andina. A lo largo de su trayectoria artística ha recibido importantes premios en el Perú y el extranjero. En este sentido, representó a Latinoamérica con el tema “Flor de los glaciares” en el disco On The Road, una selección de música del mundo elaborada por el programa World Routes de la BBC. Es fundador del centro cultural “Manuelcha Prado” que, desde 2010, difunde la música y la cultura andina.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: