INKA
REY DE LOS ANDES
INKA Könige der Anden (Inka, Rey de los Andes)
En nuestro primer informe sobre hemos indicado de modo general la importancia de esta muestra que se lleva cabo en Alemania. Se han publicado comentarios enaltecedores, indicando que la muestra es una de las más importantes realizada en Europa sobre el tema, por el montaje, contenido y por abrir las páginas de una historia aún no esclarecida. Sin embargo todavía hace falta mayores estudios multidisciplinarios, lecturas e interpretaciones sobre este legado cultural in situ. Sería una ocasión oportuna para organizar de modo científico la memoria histórica.
Desde el Cusco se irradió esta civilización, a través de la construcción de caminos (El Q’hapaj Ñan), andenerías, fortalezas, ciudades con traza urbana integrada a la naturaleza, una expansión territorial con sentido social y de servicio.
Establecieron también un sistema adminsitrativo coherente, nunca faltó alimentos para las poblaciones, la Minka y la Mita – solidaridad e intercambio- fue un principio establecido y practicado por estos grupos sociales.
¿Qué dicen los estudiosos alemanes sobre los Inkas?
Por ejemplo, sobre Los Kipus “Los Inkas no tenían escritura, pero han utilizado los Kipus para ducumentar los productos agrícolas y objetos importantes, cada Kipu fue como un textil complejo, éstos en general, fueron una expresión sobresaliente. Los materiales utilizados: algodón, lana de auquénidos y algunas plantas. Hasta ahora no se sabe cómo los Kipucamayoj han creado este lenguaje, que se podía leer e interpretar. Los nudos, los colores, los lazos, posiciones del material, todo tenía un significado específico. Los Kipus fueron instrumentos de información valiosa y por su liviano peso podían transportarse largas distancias. Hay una coleción de más de 800 Kipus que están siendo estudiados por la ciencia moderna y por especialistas como Locke (1923), Ascher (1981) y Urton (2003 y 2009).
Indican que el 20% de los Kipus no tenían solo carácter admistrativo, sino también información histórica y de ficción, aún no interpretadas con legitimidad.
En 1583, los españoles destruyeron Kipus, porque éstos guardaban información de la memoria histórica inkaica. Hoy en día algunas comunidades andinas preservan Kipus, utilizándolos en ceremonias especiales. El Museo de Berlín posee 340 Kipus”. Párrafos del artículo firmado por Lena Bjerregaard.
 “Los Tokapus son diseños de formas cuadriculadas consecutivas, decoradas en su interior con figuras geométricas, ejecutadas bajo reglas claras de composición y uso. ”
Los Tokapus, tema inquietante que trata Christiane Clados y dice: “La comunicación y transferencia de los saberes han pasado por diferentes sistemas, uno de ellos los Kipus, luego la aplicación de los Tokapus que muestran una iconografía variada e impresionante, como posible escritura, aún no esclarecida plenamente.
En 1968 indicó el etnólogo Thoma Barthel: El Perú antiguo es una cultura sin escritura, aun así es muy difícil afirmar esta idea; señala además que Cieza de León, cronista español, dijo que los Tokapus han sido un sistema de escritura.
En la cultura mexicana se destruyó toda manifestación similar, sin embargo en la Inka se logró salvaguardar vestigios de estas manifestaciones.
Los Tokapus son diseños de formas cuadriculadas consecutivas, decoradas en su interior con figuras geométricas, ejecutadas bajo reglas claras de composición y uso. En sus formas diagonales y ajedrezadas de secuencias repetidas, expresan y mantienen códigos de lenguaje aún no interpretados. Por otro lado, los textiles con Tokapus eran donados a otras poblaciones para efectivizar alianzas políticas.
Los Tokapus ocuparon lugar preferente en la textilería, pero también en las construcciones, armas, piezas de metalurgia y cerámica. En el período Colonial se siguió manifestando en los K’eros, en cruces y altares de las iglesias.
Los cronistas españoles indicaron, en las prendas de vestir de los incas existió información valiosa, se podía observar la posición social, jerarquías y las etnias a las que pertenecían, esto nos indica además que existía un control y orientación en la confección de las prendas.
En la colonia han aparecido nuevos símbolos de Tokapus, principalmente en las pinturas de cuadros religiosos, formas que rememoraban algunos ritos y tradiciones, pero también como lenguaje de resistencia pasiva contra el sistema colonialista.
En los K’eros de madera se observa la continuidad de los diseños del Tokapu, utilizando el sistema ancestral de pareja, símbolo que se mantuvo para no olvidar sus raíces.
Los religiosos ordenaron la destrucción de todo objeto que manifestaba la presencia del Tokapu, para ellos fue un lenguaje endemoniado que estaba en contra de los principios religiosos.”
En la actualidad se siguen tejiendo Tokapus en la vestimenta de los campesinos.
Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
RETAZOS LITERARIOS
Estoy muerto …cuando uno está aquí tiene la impresión de que la vida que ha dejado atrás sigue adelante como solía. Antes de que naciera había a mis espaldas un tiempo infinito. Y ahora, después de muerto, ¡un tiempo inagotable! No pensaba en eso mientras vivía; vivía rodeado de luz entre dos tiempos oscuros… …Contaban una historia de un hombre que movido simplemente por curiosidad se dedicaba a vagar entre cadáveres por sangrientos campos de batalla… A aquel hombre que buscaba entre los guerreros agonizantes alguno que hubiera muerto y resucitado y pudiera desvelarle el secreto del otro mundo, los soldados de Tamerlán lo tomaron por un enemigo y lo partieron en dos de un solo tajo y él creyó que a uno lo parten en dos en el otro mundo… …las almas partidas en dos en el mundo se unen aquí… gracias a Dios, existe el otro mundo… He muerto, pero no he desparecido… …Es como si el universo entero se apretara en mi interior y comenzara a estrecharse… …Fue tan suave como cuando uno sueña consigo mismo durmiendo… …Ni siquiera los mejores ilustradores podrían decorar un libro en el que se narrara todo lo que nos está ocurriendo, en el caso de que se escribiera… la tremenda fuerza de un libro así provendría del hecho de que nunca podría ser ilustrado…” Orhan Pamuk- “Me llamo Rojo”
CONCIERTOS
ALEJANDRO Y MARIA LAURA EN CUSCO

Alejandro y María Laura, son un dúo  joven peruano de música indie folk formado en el 2009 e integrada por los cantautores Alejandro Rivas y María Laura Bustamante. Tienen un estilo diferente, un indie y folk con elementos visuales y palabras encantadas. En el 2011 lanzaron "Paracaídas", su primer álbum, producido por Matías Cella (también productor de Jorge Drexler y Kevin Johansen). En el 2013 lanzaron el videoclip de la canción "Puedo estar sin ti" y viajaron a Buenos Aires a grabar su segundo disco "Fiesta para los muertos". Una alternativa diferente para adultos jóvenes, enamorados aburridos y público en general.  Se presentarán hoy a las 19.00 hrs en el Teatro Municipal de Cusco.
OPINIÓN
JOSÉ MARÍA


José María Arguedas era una persona mestiza, que vivió en dos mundos diferentes, pero siempre dio interés al mundo andino debido a que en sus vivencias, era el más desvalorizado. Considero que  Arguedas debió agradecer a su madrastra por los castigos que le daba y mandaba a la cocina es por ello que aprendió a amar y vivir con los indígenas. En sus distintas facetas como narrador, poeta, antropólogo, viajero, ensayista y profesor intenta de alguna forma reflejar el pueblo quechua y mestizo; proyectando un mismo mensaje que era el de reivindicar la cultura india y quechua y buscar una unión entre los dos mundos que se vieron enfrentados en esa época en nuestro país, el mundo de origen hispano-criollo y el de origen indígena.
Como  bien sabemos este gran literato era bilingüe y desarrollo el manejo de dos grandes idiomas como lo son el quechua y el castellano, pero el hecho de haber vivido toda su niñez alrededor de personas quechua hablantes hizo que desarrollara un cariño muy especial por la lengua indígena, considerado por el mismo como su lengua materna. Es por tal cariño que le tuvo al quechua que considero  se vio envuelto y preocupado en el conflicto lingüístico que se presentó en esos tiempos; pues bien si para nosotros que manejamos el castellano a la perfección nos es a veces complicado expresar nuestro sentimientos; imaginémonos como lo será para un quechua hablante el querer expresar sus sentimientos en castellano. Como sabemos en su mensaje Arguedas lo que más quiso fue que aprendamos a valorar al indio, su cultura, sus creencias y diferentes expresiones artísticas; pero ese indio ¿Qué idioma hablaba? Pues hablaba el quechua y como lo mencione anteriormente ese indio habrá sufrido bastante al querer expresar lo que sentía en esos momentos que se presentaba la transculturación entre dos mundos tan distintos. Es por tal motivo que Arguedas hubiese querido que sus producciones literarias sean en su lengua materna, deseo que no pudo haber hecho realidad porque para su tiempo el poder lingüístico lo tenía el castellano o español, entonces su fin fue buscar la expresión en español pero que tuviese como base al quechua. Es así como Arguedas manifiesta en su primer obra “Agua” la necesidad de aprender a la fuerza el castellano, ya que no encontraba otra salida.

Encontramos la multiculturalidad de su mensaje en la utilización de palabras quechua a lo largo de todas sus obras; debido a que el quechua fue prácticamente un idioma ignorado por los peruanos, Arguedas quiso manifestar a través del español la cultura indígena y los pensamientos de sus pobladores. Arguedas en sus obras no busca un estilo formal, como relata en “ el zorro de arriba y el zorro de abajo” lo poseían sus contemporáneos escritores; sino que por encima de todos esos formalismos él buscaba romper esos muros que han mantenido oprimidos a los indígenas por tanto tiempo. Es así que Arguedas lucha por la preservación y valoración de la pluriculturalidad que muchas veces provenía de sus tan amados hermanos los indios, empleando en sus obras dos lenguas de las cuales el tiene conocimiento y que no busca imponer una encima de la otra, sino que trata que estas dos lenguas se complementen la una con la otra pues así lograra que ambas muestren una sola realidad: la de ser una peruano que verdaderamente ama a su cultura.
PLUMA Y PAPEL
LA MORADA  DE LOS APUS
Se titula el libro de Rubén Iwaki Ordóñez, impreso  por la Editorial Wilkar en febrero del año 2000 y editado por el mismo autor. La Morada de los Apus, es parte de la trilogía “El Mensaje de los Apus”. Este libro hace viajar al lector a través de los tiempos  en busca del origen del hombre, un viaje por el espacio para descubrir el universo andino, el Wira-ccocha. Con la compañía de Crisólogo; personaje principal  y mensajero de los Apus; y un miembro de la comunidad de los Apus, nos adentraremos a universos compuestos, iremos enlazando un relato  a través de un  mensaje arcaico y ancestral. Se divulga así,  un mensaje patrimonial, una sabiduría andina, dónde se pone al expuesto al hombre en su realidad, hacia su origen natural y hacia la propia evolución de la vida.






Comentarios

Entradas populares