LAS ARTES DEL CUSCO A TRAVÉS DEL TIEMPO

A pesar de los fenómenos sociales de la mutación e inmigración de grupos humanos de provincianos y de otros departamentos y países, se han ido integrando paulatinamente a la vida cotidiana cusqueña y se convierten en parte de esta maquinaria productiva.
Esta es al final la magia del Cusco, pues quien la visita y se establece aquí, está atrapado por su poder simbólico, convirtiéndose y compartiendo los ideales sociales y políticos y sobre todo culturales, ya se encuentra en un territorio donde vive y se ve obligado a compartirlo con los demás.
No debemos olvidar que somos PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD, y es allí que tenemos que pensar en este título, pues si contamos cuántas ciudades en el mundo poseen esta declaración, son muy pocas, y es porque estas ciudades que hacen honor a este título, han sido definidas así, no solamente por sus centros arqueológicos y monumentos invalorables, sino por los sucesos históricos, como el caso nuestro que somos el nacimiento de la gesta independentista de América y ser una ciudad histórica, donde la cultura viva y la tradición siguen vigentes, estos son algunos de los valores fundamentales. Estas son las esencias de nuestra identidad que debemos conservar.
Por eso es que la cultura viva inmaterial sigue viva y se manifiesta en fechas conocidas como tradicionales.
Las manifestaciones del arte tienen estos escenarios y aquí se desarrollan y manifiestan. Entonces el arte es conocimiento, es verdad, pero al leer sus manifestaciones, es necesario esclarecer que para la creación artística, el condimento esencial es la sinceridad, la espontaneidad abierta y profunda, ligada esencialmente a sus propias realidades sociales.
El artista tiene que estar maduro espiritualmente, a pesar de que los artistas, sufrimos la opresión y la presión de los torpes, sin embargo, en este escenario el trabajo artístico se sigue desarrollando, porque tenemos las condiciones permanentes para crear y trabajar.
ARTE RUPESTRE Y OTRAS ARTES
Como lo hemos indicado, debemos empezar del principio, es decir por las manifestaciones del arte primevo, del arte rupestre que se produjo en las primeras etapas de la formación de las sociedades andinas, porque en nuestro departamento existen diversos sitios que guardan valiosos testimonios pictográficos, petroglifos - grabados en piedra en alto y bajo relieves - que nos legaron y se siguieron manifestando hasta el período inca y colonial.
El arte rupestre, es el origen del arte, como una invención espontánea, natural, ritual, mágica, producto de sus propios impulsos y realidades socio culturales.
En ese proceso de evolución, las artes se siguen desarrollando, las culturas no dejan de producir a través de las manos de sus artistas, surge el arte de los primeros pobladores de este territorio, para convertirse en una etapa denominada como la cultura INKA. En esta, las manifestaciones han llegado al momento más inquietante, sus manifestaciones se dan en diversas expresiones, pero es la arquitectura la que mejor se manifiesta, se enlaza con la grandiosidad de sus construcciones y la funcionalidad, pero esencialmente en una correlación exacta entre la naturaleza y el paisaje. No podemos dejar de mencionar la cerámica, la textilería, la metalurgia, cada una de ellas ha logrado legarnos magníficas obras de arte, dignas de estar en un buen museo.
En este proceso, llegamos al período colonial, donde se rompe el hilo de la cultura Inka, para imponer nuevos lenguajes, llega el arte de la pintura en caballete, nuevas técnica como el óleo, los murales, el tallado, la imaginería, las artes populares, que se dedican a ofrecer un arte catequizador. Basta ver las iglesias llenas de estas expresiones.
Luego el arte de la República, que languidece en sus primeros momentos, pero poco a poco empieza a desarrollarse, con nuevos lenguajes, nuevas expresiones en todo orden, de la literatura, de la poesía, el teatro y en las artes visuales, hasta llegar al arte contemporáneo, que siempre está ligada a nuestras realidades socio políticas. Que iremos desarrollando en los siguientes números de Forma. M. G.
VENTANA DE LAS ARTES
CHUNCHO ACHUPALLA
Transcribimos lo que dice en la presentación: “El Chuncho Achupalla es una planta que tiene una serie de características propias como la de poseer la inflorescencia de mayor altura (entre 8 y 10 metros), que produce un promedio de cinco mil flores y seis millones de semillas. Su nombre en castellano es Puya Raymondi. En Lares, (Calca) y especialmente en la comunidad de Pampacorral, el Chunchu Achupalla tiene un gran valor simbólico. Su origen mítico nos remite a tiempos remotos, a los tiempos iniciales de nuestro mundo, que nos recuerdan la antiquísima relación que tuvieron la comunidades altas de Lares y Calca con los pueblos chuncho o antisuyo. Así pues, el Chuncho Achupalla en Pampacorral es el nexo simbólico entre los pueblos andinos y amazónicos del Cusco”…
Pero hay más datos interesantes en el libro, un relato histórico del origen de su nombre, luego la absurda imposición de cambiarle el nombre en castellano, un análisis y explicación científica de la planta, el envejecimiento, la quema de las hojas, el uso que se le ha dado al Chuncho Achupalla, así como sus propiedades curativas. El libro está muy bien ilustrado con fotos del paisaje de la comunidad y los detalles de la planta que aún permanece cuidada por los comuneros y es ya un lugar de visita obligada, para los turistas nacionales y extranjeros que se dirigen al poblado a darse un baño en las aguas termo-medicinales de Lares.
LITERATOUR - RUTA LITERARIA POR LA CIUDAD DEL CUSCO
Esta última ruta literaria, propone un viaje por el tiempo a través de la literatura cusqueña. Ese evento propone ir por las páginas, vida e historia cusqueña a través de una visita guiada por importantes lugares de nuestra ciudad del Cusco, que inspiraron a escritoras y escritores. Una úica oportunidad de tratar de dilucidar las experiencias del recordar, del vivir y de la nostalgia que se esconde en las calles, plazas y lugares de nuestros escritores Qosqorunas. Las inscripciones están abiertas en la Sub Dirección de Industrias Culturales y Artes.Calle Saphy 723. El evento se realizará el día de hoy a las 7:00 hrs.FESTIVAL TODAS LAS PALABRAS, TODAS.

Miércoles 17
19:30 horas
Sala Killa del Teatro Municipal
Voces Nuevas, Encuentro de Jóvenes Narradores
JUEVES 18
19:30 horas
Teatro Municipal
Inauguración del IV Festival de Narración Oral del Perú, Todas las Palabras Todas!
VIERNES 19
19:30 horas
Auditorio del ICPNA-C
Función Estelar Internacional
SÁBADO 20
19:30 horas
Laggart Café
Voces Nuevas, Encuentro de Jóvenes Narradores
Memoria y Alma en la Palabra con Puertabierta
MARTES 23
20:00 horas
La Esencia
Voces Nuevas, Encuentro de Jóvenes Narradores
Cierre del Festival TPT Cusco 2014
IV CONGRESO INTERNACIONAL ESCRITURAS SILENCIADAS. Poder y violencia en la península Ibérica y Amé
Recortes Literarios
EL AMOR ES UNA ENFERMEDAD
El amor es una enfermedad de las más jodidas y contagiosas. A los enfermos, cualquiera nos reconoce. Hondas ojeras delatan que jamás dormimos, despabilados noche tras noche por los abrazos, o por la ausencia de los abrazos, y padecemos fiebres devastadoras y sentimos una irresistible necesidad de decir estupideces. El amor se puede provocar, dejando caer un puñadito de polvo de queréme, como al descuido, en el café o en la sopa o en el trago. Se puede provocar, pero no se puede impedir. No lo impide el agua bendita, ni lo impide el polvo de hostia; tampoco el diente de ajo sirve para nada. El amor es sordo al Verbo divino y al conjuro de las brujas.
No hay decreto del gobierno que pueda con él, ni pócima capaz de evitarlo, aunque las vivanderas pregonen, en los mercados, infalibles brebajes con garantía y todo.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: