EL JUICIO FINAL EN EL
PINCEL DE DIEGO QUISPE TITO
Pocas veces se puede
destacar a pintores con talento especial en el período colonial cusqueño, por
ello, debemos resaltar a Diego Quispe Tito, artista de origen “indio” a quien
debíamos tratarlo mejor de origen inka, - aunque muchos historiadores discuten
si se debe decir mestizo, indio o español, etc. - que trabajó con talento e
intuición excepcional, aplicando técnicas europeas de la pintura al óleo con
acierto; además de haber recibido una cantidad innumerable de encargos para
ejecutar una serie de obras al óleo en diferentes tamaños, muchas de gran
formato, con medidas que variaban entre los tres y cinco metros y una serie
interminable de obras de formato regular.
EL GRABADO COMO
ANTECEDENTE Y EL JUICIO FINAL
Un cuadro que
demuestra su talento original es el titulado “Las Postrimerías o el Juicio
Final”, que se halla ubicado en la entrada del Convento de San Francisco
que mide 5.82 x 2.80 m. Este cuadro relata un tema religioso que aparece en el
contenido de las figuras y escenas, que son réplicas trasladadas el año de1675
a partir de un grabado de Philippe Thomassin, igualmente algunos estudiosos
indican que el grabado está basado a su vez en el grabado de Mateo Merian
(1650); el grabado europeo fue una herramienta de los curas evangelizadores
para que los artistas españoles e “indios” usaran como patrón para ejecutar
réplicas que se destinaban a los centros religiosos, especialmente templos,
iglesias, capillas y centros de instrucción religiosa.
LOS APORTES DE QUISPE
TITO
Quispe Tito, en esta
obra recreó escenas e imágenes, y en
algunos casos transformó algunos personajes, agregando por iniciativa propia
elementos como pájaros y flores que se acomodaban al manierismo renacentista,
que estaba en boga en Europa y que se reproducía en los grabados; sin embargo
Quispe Tito, dominó el tratamiento de la figura humana, que se basa en un
dibujo previo; resolvió con acierto el encarne de las figuras y los volúmenes, con
muy buen tacto, característica que sobresale en esta obra de gran formato,
considerando la cantidad de personajes que aparecen, desde la puerta del
purgatorio, antesala para ingresar a la gloria eterna, así como los personajes
siniestros de la muerte y el infierno, donde la variedad de protagonistas, ya
sean blancos, negros, mestizos, tengan un lugar de privilegio en el proceso de
retrato de figura humana, pero tratados con algunas trasformaciones impulsado
por su propia visión, o quizás por intuición, al no conocer el procedimiento o
resolución de una figura, pues estos pintores, no tenían escuela, seguían sólo
las instrucciones de los maestros que llegaron al Cusco y conformaron talleres
de producción artística para cumplir las ordenanzas de catequización y
evangelización.
SU POSIBLE
AUTORRETRATO
Un detalle que
sobresale en el Juicio Final es el autorretrato del autor, vestido como
preclaro Inka, con chullo, preparado para emerger de la zona del purgatorio e
ingresar a la escena de la Gloria, en esta misma parte está la firma del autor
que dice: «D. Diego Quispe Tito -1685 Años», este es un
detalle privilegiado, que el propio autor se incluya en el cuadro, por lo que
resulta un aporte a la comprensión de los designios evangelizadores y el miedo
a vivir en el infierno, que penetró en la mentalidad de los nuevos cristianos y
en la feligresía andina.
Es difícil dar lectura
al tema compositivo, pues como todos los trabajos de pintura se han basado en
los grabados, con estas resoluciones compositivas europeas, que habían
adquirido signos de avance en Europa, al aplicar las reglas de oro en la
composición de la arquitectura y en los cuadros del renacimiento. Resaltabdo
además que Quispe Tito, había recibido influencias de Bernardo Demócrito Bitti,
y del maestro Gregorio Gamarra, que aplicaba en sus obras, además de estar,
bajo la sujeción de los contratos con el obispo.
Quispe Tito, en esta y
otras obras, adaptaba los estilos del barroco europeo, que se formulan
claramente en el tratado de las figuras, sobre todo en esa ordenación de formas
horizontales y sistemáticas, muy caracterizadas en las obras renacentistas.
No podemos dejar de
mencionar el carácter didáctico de las obras producidas en este período, sobre
todo en los textos en castellano que aparecen en el cuadro del Juicio Final,
tampoco dejar de mencionar sus aportes, en la inclusión del paisaje, de la
fauna y flora locales, que resaltan con una iconografía peculiar, con estos
elementos de símbolos catequizadores.
La obra de este
pintor, (1611- 1681) debe ser catalogada como la de un relevante artista del
período colonial, que se sujetó a la dulzura del manejo del óleo y aportó obras
de muy buena factura en esta técnica y que lo deslumbró, por la posibilidad de
repasar y corregir cuantas veces se quiera. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
Opinión
CEGUERA ESPIRITUAL
Escribe: Pablo Ojeda
Vizcarra
La culpabilidad
autodestruye y la soberbia egolátrica destruye a otros, incluidos los seres
queridos. He allí la limitada vida materialista de quienes no supieron abrir
los ojos a la luz del espíritu. Y he allí el eterno retorno de la lucha por el
poder, el dinero y la fama.
Los problemas
emocionales del ser humano, de origen natural y cultural, son variados y muchas
veces desconcertantes a tal punto que lindan con la psicosis. Se desprenden del
ego con malignidad y no es fácil reconocerlos y aceptarlos. Hay una barrera
casi infranqueable que levanta la persona para no aceptar su desequilibrio
emocional. Más bien ve en otros los defectos de carácter, sobre todo como una proyección
de sus propios desequilibrios.
El que menos es
autosuficiente, ególatra y egotista. Por esa causa la humanidad está hundida en
la alienación, con la fatal consecuencia de creer que la sociedad civilizada,
postmoderna, con su ciencia y tecnología extraordinarias, es exitosa. Visión
social, política y económica limitada, distante y hasta contradictoria al
conocimiento de la naturaleza humana conflictiva emocionalmente y que es la que
puede más que propuestas económicas y políticas.
El egoísmo del ser
humano ha creado la sociedad egoísta, con clases sociales en constante lucha
por el poder político. Un círculo vicioso que siempre reaparece, con
millonarios que se enriquecen más y con pobres desamparados injustamente. Y lo
peor: con políticos cínicos, diestros en el engaño y la corrupción, con algunas
excepciones que felizmente zafan, de tiempo en tiempo, de la escalada corrupta
y mentirosa de la democracia liberal o representativa.
REVISTAS
BOLETÍN DE CRESPIAL
Ha salido publicado la
edición del Boletín de CRESPIAL, indican ellos lo siguiente: “Iniciamos abril
con diversas actividades en el CRESPIAL, del 3 al 4 de abril, se realizó el “II
Coloquio Internacional Canciones de Ida y Vuelta: diálogos sobre la
salvaguardia del Patrimonio cultural inmaterial (PCI) de las músicas
iberoamericanas”, realizado en el Observatorio UNESCO Villa Ocampo (Argentina).
La Directora del CRESPIAL, Adriana Molano Arenas, participó en el evento
mediante la conferencia “La Música, un espacio colectivo de gestión
comunitaria”, resaltando la importancia de la gestión comunitaria desde el PCI,
a partir del desarrollo de la participación comunitaria, la salvaguardia
efectiva y la función social del PCI. El sábado 6 de abril, el CRESPIAL inició
el proyecto piloto “PCI, educación y nuevas tecnologías” en Cusco, el objetivo
es formar jóvenes líderes que conozcan, valoricen e intercambien sobre su PCI,
favoreciendo la producción de conocimientos contextualizados para una educación
inclusiva y de calidad que promueva una ciudadanía mundial responsable y
respetuosa de la diversidad cultural.”
ACCIÓN CULTURAL
DIA DEL LIBRO
En estos tiempos la
práctica de la lectura ha disminuido notablemente o debemos indicar que se está
perdiendo, y más en nuestro territorio, porque los jóvenes y niños especialmente,
han sido devorados en tiempo y atención por la tecnología del acceso a Smartphones
y a la Internet. Mientras los libros siguen guardados en las bibliotecas, librerías
se van cerrando, porque la venta mínima y los precios altos, ya hemos dado
algunos ejemplos que en Lima y otras ciudades, estos establecimientos de libros
se van cerrando, porque la lectura ha disminuido marcadamente y el acceso a
libros electrónicos ha aumentado. Pero lo que apuntamos, a modo de reflexión,
que la falta de hábitos de lectura y el uso irracional del entretenimiento
vacuo de los jóvenes y niños, ha logrado que muy pocos o contados que adquieren
o se apasionan por tener un libro entre sus manos.
¿Entonces cómo
recordamos el Día del Libro? Con la importancia de reconocer que un libro en
manos de cualquier persona, es una herramienta indispensable para conocer la
vida, cuestionarse, crearse mundos imaginarios, y volar en la imaginación y
reflejarse uno mismo en las palabras del autor. A través de libros de
filosofía, ciencias, arte, o literatura clásica, etc. Resaltamos sin embargo
que las plataformas virtuales de accesos a libros han logrado un mayor acceso a
libros en formato digital, que no reemplazan, sin embargo, a la presencia que
puede tener de un libro real. O la diferencia de la buena literatura de la
literatura basura, comercial, juvenil. La lectura debía ser de carácter
obligatorio en colegios y universidades, sólo así tendremos ciudadanos de
primera y un país no ciego a la realidad. Finalmente transcribo el
siguiente proverbio: “Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un
amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que
llora” (Proverbio hindú)
HOMENAJES
EL NACIMIENTO DEL INKA
GARCILASO DE LA VEGA
No sé qué sucede en el
Cusco, ninguna autoridad ni institución ha rendido homenaje al insigne escritor
e ínclito mestizo Inka Garcilaso de la Vega, sólo hemos notado que pocos
escritores, poetas, cineastas y teatristas han organizado lecturas y homenajes
a este pro-hombre de la literatura mundial, por lo demás su figura sigue
olvidada, nadie se ha aproximado a su tumba ubicada en la Catedral del Cusco.
Sin embargo, debemos destacar que el año pasado se han editado un libro sobre
el Inka Garcilaso de la Vega por la Municipalidad cusqueña y han sido
repartidos entre los estudiantes de algunos colegios, labor loable e
interesante. Pero hace falta más, actuar en una tarea integradora para
organizar estos eventos, porque cada quien hace y opina lo suyo, recibiendo y
dando críticas, entendiendo la importancia de Garcilaso, como único y
extraordinario en las letras cusqueñas y que su obra siempre ha concitado el
interés, no sólo de los cusqueños, sino en el plano mundial.
CULTURAL
LEY DE PROMOCIÓN DE
INVESTIGADOR CIENTÍFICO
Esta nota la
transcribimos, porque creemos que es de interés público para aquellos que se
dedican a la investigación, e indica lo siguiente: El Congreso de la República
aprobó el proyecto de Ley de Promoción de Investigador Científico, impulsado
por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
(Concytec), que tiene como objetivo fomentar y reconocer la labor de los
profesionales dedicados a generar conocimiento en las diversas instituciones
del país. La norma especifica que dicho reconocimiento se basa en la
trayectoria del investigador, destacando principalmente el mérito de sus
actividades científicas o tecnológicas. Dispone que es el Concytec la entidad
responsable de la implementación y reglamentación de esta Ley tras su
respectiva promulgación, así como de la selección, evaluación y supervisión del
investigador científico en el ejercicio de sus labores, con el fin de promover
su desarrollo. También se determina las modalidades que tanto el Concytec como
otras entidades públicas deben ejecutar para promover al investigador
científico. Señala a los concursos públicos, así como los convenios interinstitucionales,
tanto entre entidades públicas como privadas, a fin de subvencionar la labor de
los investigadores que forman parte del Registro Nacional Científico,
Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Renacyt), a cargo del Concytec.
FOTOGRAFÍA
RESCATE DE ÁRBOLES
CENTENARIOS DEL CUSCO
Se está convocando al
Concurso Regional de Fotografía, por las entidades siguientes: Pachamama
Raymi, Municipalidades de Wanchaq, Cusco, Lucre, el Taller de Fotografía Cusco,
SERFOR y SOPRONAC, para que participen los fotógrafos en la 1ra Edición del
Concurso Regional de Fotografía “RESCATE DE ÁRBOLES CENTENARIOS DEL CUSCO
2019”. El objetivo del concurso es salvaguardar los árboles en pie, mediante la
implementación de medidas de conservación y protección de los árboles,
diseñando y ejecutando acciones concretas y apoyándonos con la participación
ciudadana a los fines de motivar, sensibilizar y promover en la ciudadanía el
sentido de pertenencia, reconocimiento y atención, por su valor ecológico,
histórico, cultural, paisajístico y social. Los árboles son Patrimonio Natural
y Cultural y en el Cusco hay árboles centenarios, para valorarlos y honrarlos
por ser aun seres maravillosos, y así reconocerlos como Patrimonio Natural y
Cultural. El concurso debe incluir las trece provincias.
MEMORIA POÉTICA DEL OMBLIGO
Con
el objetivo de conmemorar el “Mes de las Letras”, el Instituto Khipu, SBS
Librería Internacional y el Centro de Investigaciones Bibliográficas CVSCO,
realizaron este viernes 26 de abril el encuentro “Memoria Poética del Ombligo”,
como un evento de la obra y vida de poetas cusqueños y peruanos en la voz de
autores contemporáneos, que también ofrecerán su recital. Participaron los poetas Carlos Candia quien habló de
Gustavo Pérez Ocampo, Carlos “El Chino” Velásquez quien recordó a Raúl
Brozovich y Juan Mescco hizo alusión a Jorge Eduardo Eielson. Soledad Aráoz nos
presentó a Carmela Perea de Thompson, Edith Vega Centeno a Américo Yabar y Ruth
Vega Puñal a Ana Bertha Vizcarra. Se contó con la participación especial de los
poetas Willni Dávalos y Alfredo Herrera, Gerente de Cultura y Educación de la
Municipalidad Provincial del Cusco. La cita fue en el Auditorio Centenario del
Instituto Khipu y contó con la participación masiva de sus estudiantes y
plana docente, así como de su fundador el Sr. Roberto Portugal.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: