LA CASA MUSEO DEL ARZOBISPADO DE CUSCO SEGUNDA PARTE
Seguimos describiendo algunos elementos arquitecturales resaltantes de la casona Museo del Arzobispado de Cusco, que nos sorprende al descubrir detalles de esta bella casona que proviene desde la época colonial y que aún se conserva intacta y abierta para el público.
LA TERCERA SALA
Al ingresar a este espacio, la puerta tiene doble decoración - en ambas caras - de estilo mudéjar; la que accede, tiene formas de decoración geometrizada, al centro de la puerta se aprecia un escudo obispal del que se prolongan como si fueran rayos de madera repartiéndose alrededor con formas cruzadas por relieves de madera. La parte posterior de la misma puerta, mantiene una decoración distinta, las formas muestran figuras de formas geometrizadas, más simples.
EL CRISTO
La imagen del Cristo Crucificado ejecutado al óleo sobre lienzo, es una figura pintada en gran formato, tiene un tratamiento ejemplar la figura y denota el estilo clásico del pintor, que le logró un realismo verista y el dominio de la anatomía de la figura. El museo posee una importante colección de pinturas de temática religiosa, provenientes de la etapa colonial.
En la parte interna hay dependencias, es decir, habitaciones que por su utilidad son de importancia secundaria, pero igualmente bien ornamentadas, como lo muestran las puertas de estilo morisco, los techos tallados en madera de cedro y resaltan además las espectaculares vidrieras, que se transformaron en espacios nobles para mostrar trabajos de carpintería artística.
Su colección está constituida principalmente por piezas religiosas que se exhiben en los salones de la casona. Posee una de las mejores muestras de pintura cusqueña, por las importantes obras de Juan Zapata y otros maestros de la pintura andina, así como muebles coloniales y algunos enseres.
LA CAPILLA
La Capilla colonial tiene diferentes estilos. Una sala decorada magníficamente que muestra un altar mayor lleno de ornamentaciones de tipo barroco y aditamentos nuevos que los artesanos mestizos aportaron. El pan de oro sobresale en todo el altar, las figuras entre las ornacinas centrales y laterales resalatan dentro de las columnatas barrocas de formas ovaladas de estilo salomónico. El techo es una estructura que por su forma simétrica y la decoración de florones la hace muy especial por su diseño.
Están ubicados en zonas especiales, donde la luz debe causar el efecto natural, en el lateral izquierdo se aprecia la figura de Cristo y un detalle de la fachada de la Catedral de Cusco y en el lateral derecho el vitró de la Virgen y en cuya parte inferior aparece al antiguo escudo de armas de la ciudad de Cusco.
La casona mantiene sencillas columnas clásicas y florones de gusto plateresco. Esta disposición resulta similar a la observada en los claustros conventuales, aunque en la arquitectura doméstica suelen alternarse dos o tres arquerías con corredores o galerías altas de madera labrada.
LOS MATERIALES
Los materiales utilizados son los típicos de la región. El Cusco se caracteriza por superponer un segundo piso de adobe sobre el paño del muro incaico, cuyas piedras de andesita y traquita procedían de canteras cercanas a la ciudad. Además del adobe y la tapia - ya conocidos por los constructores indígenas - los españoles introdujeron el ladrillo, especialmente en portadas y arquerías de los patios. La madera, aunque escasa en la zona, se usó con frecuencia en corredores, galerías altas, balcones, balaustradas y, sobre todo, en los primorosos techos artesonados que cubrían algunas estancias. Para ello se trajeron alisos, sauces y cedros, desde los valles aledaños e incluso de la ceja de selva.
Seguiremos describiendo otras caracterizaciones de este bello edificio: Destacar por ejemplo los techos de tejas, construidos en dos aguas, como generalmente se hacían para proteger de las intensas lluvias en la región, especialmente en la época de aguas, como la denominamos los cusqueños. Aquí se cuenta que la parroquia, hoy distrito de San Sebastían, proporcionaba las tejas de arcilla coccionada de buena calidad, que le da un colorido rojizo a las techumbres de las casonas del centro histórico. Otro dato interesante es referente al color de las fachadas de las casonas, en ellos prodedomina el blanco, y sus portones eran píntados de color azul añil y otras de color rojizo que provenía de la cochinilla, como materia prima.
En la actualidad la Casa Arzobispal en los ambientes del primer y segundo patios, se han convertido en salas de exhibición de las pinturas de obras de distintos autores, especialmente de Quispe Tito y Marcos Zapata o Zapaca pertenecientes al período colonial, donde el tema esencial era la representación de todos los íconos reigiosos y de evangelización, que en manos de los píntores indios se convirtió en un lenguaje especial por el gusto que encontraron en la técnica del óleo que los atrajo mágicamente, por su ductulidad y la maniobrabilidad de este material. Manuel Gibaja.
VENTANA DE LAS ARTES
“LOS APUS ANDINOS (GLACIARES)”
Como frenar su retraimiento
En los martes culturales que se realizan en la Casa de la Cultura de la Casa San Bernardo, expone este martes 14 a las siete de la noche Ramiro Valdivia H. Físico y consultor ambiental, sobre el tema: “LOS APUS ANDINOS (GLACIARES) Cómo frenar su retraimiento”. Los apus o Apu Wamani (del quechua apu, 'señor(a)') son montañas tenidas por vivientes desde épocas pre-incaicas en varios pueblos de los Andes (Perú y Bolivia principalmente), a los cuales se les atribuye influencia directa sobre los ciclos vitales de la región que dominan. Primero, tiene un significado asociado a una divinidad, en algunas regiones denominado "wamani", o a un personaje importante, o alguna de las montañas que de acuerdo con la tradición preincaica de la zona andina tutelaban a los habitantes de los valles y que eran regados por aguas provenientes de sus cumbres. Segundo: "Apu" es una especie de "huaca" (santuario), Tercero: Pero a escala monumental asociados a un wamani (provincia o región). Cuarto: En estos cerros tutelares o Apus existían estructuras o plataformas donde se desarrollaban diversos ritos específicamente en los santuarios de altura como el Aconcagua.
Por otro lado el retraimiento de los APUS, tiene consecuencias en la humanidad. Para un glaciar típico de montaña, el hielo fluye más rápido, ya que se vuelve más grueso y es más pronunciado. Pero la dinámica de los glaciares que avanzan en las aguas costeras es diferente: en la forma de hielo que se introduce en el océano, se adelgaza y se vuelve dinámico, levantando el peso de su cara inferior y la reducción de la fricción con el suelo.”
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE
Ya anuncia la realización del Festival Internacional de cine Pachamama de Acre (Brasil) con una muestra de nuevas películas latinoamericanas. La muestra se realizará en el Centro de Convenciones Cusco. En el transacurso de este mes. Con la siguiente programación: 14 de Julio: ÍCAROS. Directora: Georgina Barreiro, Argentina / Perú, 2014, 74 minutos. El documental explora el universo espiritual del pueblo shipibo que habita a las orillas del río Ucayali, una de las principales arterias fluviales de la Amazonía Peruana. El joven Mokan Rono emprende su camino en el ancestral conocimiento del ayahuasca, guiado por un sabio chamán y por su madre, maestra curandera.
15 de Julio: OUR FIGHT (NUESTRA PELEA) Director: Sergio Bastani, Bolívia / EEUU, 2013, 70 minutos. La película hace un seguimiento a los boxeadores de origen boliviano, Jennifer Salinas y Elías Roca, que luchan por superarse en un deporte que tiene muy poco apoyo, pese a contar con éxitos importantes que no son merecidamente reconocidos.
Jueves 16: LA HISTORIA DE LA ETERNIDAD Director: Camilo Cavalcante, Brasil, 2014, 120 minutos. La película de ficción está ambientada en un pequeño pueblo del noreste de Brasil: tres historias de amor y deseo revolucionan los hábitos de sus pobladores, cuyas concepciones de la vida están limitadas, de un lado, por los instintos humanos, y de otro, por un destino ciego y fatalista.
7 DE JULIO: DÍA DEL SANTUARIO HISTÓRICO MACHU PICCHU
El 7 de Julio es un día importante para el Cusco y el Perú, pues aconteció el hecho que marcó la historia del mundo al ser revelado Día del Santuario Histórico de Machu Picchu, y, además ser declarado como una de las Nuevas Maravillas del Mundo en una ceremonia realizada en Lisboa (Portugal), que contó con la participación de cien millones de votantes en el mundo entero.
Las Oficiales Nuevas 7 Maravillas del Mundo fueron elegidas el 7 de julio del 2007, luego de contabilizar más de 100 millones de votos para representar el patrimonio mundial de la historia. Las 7 maravillas del mundo son las siguientes en orden aleatorio: 1.- Machu Picchu Perú 2.- Gran Muralla de China 3.- Taj Mahal: Agra, India. 4.- Coliseo Romano: Roma, Italia. 5.- Petra: Jordán. 6.- Pirámide de Chichén Itzá: Península de Yucatán, México. 7.- Cristo Redentor: Río de Janeiro, Brasil.
PREMIO REGIONAL DE FOTOGRAFÍA 2015
Tema: Patrimonio Cultural Inmaterial. El Gobierno Regional Cusco a través del proyecto Yachay Chaski, “Mejoramiento de las Capacidades Artísticas y Creación de Infraestructura Itinerante para el Desarrollo Cultural en Zonas Priorizadas de la Región Cusco”, de la Gerencia Regional de Desarrollo Social convoca al Premio Regional de Fotografía, con el ánimo de promover y difundir el vasto patrimonio cultural inmaterial de la región Cusco, así como promover la fotografía como medio de comunicación y expresión artística.
El proyecto “Yachay Chaski” tiene entre sus funciones, promover el acceso a la cultura en la región, poniendo énfasis en la cultura viva de los pueblos andinos y amazónicos. Por eso, pondrá en evidencia a través de fotografías la importancia de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que según la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO considera los “usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas - junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes - que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”.
Se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial: Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial. Artes del espectáculo. Usos sociales, rituales y actos festivos. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y técnicas artesanales tradicionales.
LIBROS
MIRADAS, ANTOLOGÍA DE CUENTOS
Se presentará el libro “Miradas, antología de Cuentos” de Karina Pacheco Medrano en el Auditorio de la Casa Garcilaso el Martes 14 de junio a las 19:00 hrs. “La narrativa de Karina Pacheco, que este libro presenta a través de un ramillete de cuentos, nos invita a mirar de forma inédita todo lo que conocemos, redescubriendo así un sentido transparente, plenamente humano, de transitar la existencia en este mundo. Pero las historias de la autora no señalan ninguna fórmula. Simplemente abren nuestros ojos a la posibilidad de nuevas miradas, de nuevas interrogantes que conllevan una exploración o búsqueda sincera de quienes somos” es lo que dice Ramón Pajuelo Teves. Muy bien que nuestra ciudad mantenga y proyecte estos espacios dedicados a la difusión de la escritura, sobre todo apoyando en la edición de los libros de los literatos cusqueños.
PUBLICACIONES
TAMBOTOCO, LA TRILOGIA DE GUAMAN
Acaba de publicarse “Tambotoco, la Trilogía de Guaman” obra de Walid Barham Ode, investigador de origen palestino que radica en el Perú desde la culminación de la Guerra de los Seís Días, primero en Lima donde estudia parcialmente en la Universidad de Lima, luego se traslada al Valle Sagrado de Cusco y se queda anonadado por el paisaje de las montañas del Pitusiray de Calca, donde es sorprendido por una sombra figurada que lo sobrecoge y se dedica a la observación y estudio, de ahí surge su obra “Las sombras del Pitusiray”. Desde aquella vez, persigue los mitos y los símbolos vivos de esta zona, publicando artículos y documentales, “pero sobre todo - como se lee en la solapa de este último libro - después de un acercamiento gradual y sostenido del tema y la Geografía Sagrada de la Pareja Mítica Pitusiray - Sawasiray. Nos presenta ahora su nueva, fundamentada y sorprendente teoría, con la cual “remece los cimientos del conocimiento tradicional sobre el Lugar de Origen de los Inkas, el Paqariq Tanpu”. Al leer el libro de Walid, encontramos un “análisis minicioso de los principales datos etnohistóricos escritos desde la invasión española, hasta mediados del siglo XVII, y más que nada el descifrado de los dibujos del genial cronista Guamán Poma de Ayala”. La obra de 148 páginas está ilustrada con dibujos del cronista y fotos de las montañas, así como las sombras del Otorongo saltando sobre el perfil de la ñusta. Pero lo más interesante son las conclusiones y propuestas fundamentadas de que el verdadero Tanputoco y el Wuankauri se hallan en este bello lugar de Calca y no en la zona de Cusco o Paruro, enlazando comparativamente las crónicas de diversos autores, que le dan fundamentos para concluir su tesis. Sin embargo, aún, hay mucho pan que rebanar, pues estas soposiciones teoréticas de la fundación de Cusco, seguro que causarán polémica entre los investigadores de las etnohistorias, pero es interesante resaltar el fondo de la propuesta, pues está basada en documentos importantes.
En la siguiente edición de Forma, trataremos ampliamente el tema, conversando con el autor y naturalmente revisando los detalles del libro.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: