ARTE RUPESTRE DE MANT’O EN LARES - CALCA
I parte
Mant’o se ubica entre la confluencia de los valles profundos de Lares y Amparaes de la Provincia de Calca, discurren por esos cañones los ríos del mismo nombre para formar el río Yanatile. Desde esta agreste naturaleza se forma el ecopiso fluvial o caja de selva. Muestra un impresionante paisaje natural, rodeado de caídas de agua y roquedales enormes que desafían la gravedad.
En este ámbito existe una serie de vestigios arqueológicos, porque en tiempos remotos franqueaba la vía del Qhapaq Ñan como entrada a la región del Antisuyo que pasa por Lares, Choquecancha, Q’achín, Antawala. En toda esta geografía andina, se conservan vestigios importantes de diversas épocas, así como zonas de sitios de arte rupestre, centros arqueológicos y también manifestaciones especiales en textilería y orfebrería. Choquekancha, merece ser destacada, porque aún mantiene una bella plaza rodeada de 42 hornacinas de doble jamba y 14 nichos de forma trapezoidal, así como un Usno, casi todas las casas - vivienda del poblado se asientan en cimentaciones de origen incásico. Si leemos los testimonios de estudiosos de la historia, el actual distrito de Lares, fue una comunidad importante en diversos períodos, especialmente en la colonia, porque fue un asentamiento minero significativo. En tiempos remotos ha estado poblado por los Laris y Wallas, así como por los Sawasiras, así lo demuestran las vías del Qapaq Ñan que se internan hacia las comunidades que pertenecen a Lares, como: Walla, Suyo y Humapata, donde el trabajo agrícola tiene marcada importancia por la producción del café, la coca, maíz, papa, fruta y otros productos alimenticios que produce la zona. Lares fue una zona privilegiada en el período Incásico y también fue sede de los cacicazgos en el período colonial y republicano.
En la zona de Mant’o, hay vestigios de arte rupestre ubicados en distintos sitios de la montaña que hoy está bordeada por la vía asfaltada que se encaminan a las zonas de Lares y al valle profundo del Yanatile.
En una altura aproximada de 300 metros desde la vía de la carretera, y a una altitud de 2,400 a 2,600 msnm, se aprecia la formación pétrea de tres roquedales o farallones, que, de acuerdo a la descripción especializada de Raúl Carreño son “afloramientos de un pequeño cuerpo intrusivo, compuesto de microgranito de edad desconocida. Este intrusivo corta las rocas paleozoicas de la Formación San José, del Ordovícico inferior-medio, que predomina en la zona, y que están compuestas principalmente por lutitas, cuarcitas y pizarras negras”.
EL ARTE RUPESTRE DE MANT’O
Esta zona muestra más de tres sitios de arte rupestre, que por sus características y particularidades simbólicas se convierten en manifestaciones importantes y que no se asemejan a otros del departamento de Cusco. Describimos la montaña como un lugar casi inaccesible, porque no existe una trocha por la que se pueda circular, aun desde el primer al segundo sitio, el tercero es una zona pétrea y que se asemeja a la “figura de un felino” (según la describen los pobladores) desde su visión de la carretera, allí permanece incólume una balma casi inaccesible, en ella hay testimonios valiosas de pinturas.
Empecemos por el primer abrigo rocoso, que en realidad ofrece una serie ejemplares en lamentable deterioro, se trata de figuras de camélidos esparcidos y figuras humanas que posan junto a los animales (monos y perros), serpientes, símbolos de soles con radiaciones gruesas.
En el siguiente sitio, las formas pétreas tienen un alero prominente donde hay dos paneles de pintura rupestre muy interesantes, personajes que visten unkus casi cuadrados por la forma cómo están pintadas, con los brazos abiertos, han usado colores ocre amarillo y rojo, pintados con óxidos ferrosos, y junto a ellas una serie de simbologías variadas del sol y otros animales antropomorfos que iremos describiendo detalladamente.
LAS FIGURAS HUMANAS
Otra faceta es la representación figurativa de los seres humanos, ataviados con unkos (mantas amplias que llegan hasta los codos con los brazos extendidos y por la parte inferior hasta un poco más por debajo de las rodillas) se aprecian las formas simplificadas y sólo delineadas en toda su extensión, libre de toda decoración interna, mientras que algunas figuras han insertado en su parte interior otras figuras geométricas que se repiten gradualmente en forma concéntrica de personajes con los brazos en movimiento y extendidos, demostrando acción. Las manos sostienen algún objeto, son figuras frontales. Las tres figuras agrupadas muestran una composición triangular, dos figuras forman una base y están coloreadas de color rojizo y la otra en la parte superior de color amarillo ocre.
Mientras tanto en el panel adjunto, hay un mural de características simbólicas muy bien abstraídas, estilizadas magníficamente, pareciera la parte informativa más completa de cómo fue la vestimenta y el arraigo de sus rituales y vida silvestre al lado de los animales y otros símbolos. (Continuará esta lectura en la II parte del próximo número de Forma) MG
VENTANA DE LAS ARTES
MANIFESTACIONES CULTURALES EN LARES
Estuvimos en Lares y tuvimos la ocasión de estar con el Alcalde del distrito de Lares, Urbano Alfaro Yupanqui, quien amablemente nos concedió la invitación para estar en la inauguración del nuevo establecimiento de los baños termo medicinales de Lares, diseñado por el arquitecto residente Manuel Gibaja Mendizábal. La han denominado como T’impuj unun. Este día también han festejado el día de la Papa, pues Lares tiene tres pisos ecológicos y cultivan 734 variedades de papa nativa. Igualmente producen el café de altura en las comunidades de Walla, Suyo y Umapata.
El alcalde conocedor de su distrito nos describió la existencia de diversas zonas arqueológicas tales como: Choquecancha, donde se ha hecho la conservación y puesta en valor de su plaza central de origen inka, le restauración técnica de las 14 portadas de doble jamba y la reposición de un usno. Esta comunidad tiene una magnífica obra textil y un estilo peculiar en la vestimenta de su población, desde la pequeña montera que usan las mujeres. Luego Q’achin, de una iglesia auténtica de torre especial de estilo absolutamente indígena, en su territorio hay arte rupestre y sitios arqueológicos. También debemos citar la zona arqueológica de Antawala, donde poblaron los walas, fue además un sitio de conservación de productos.
En la comunidad de Pampa Corral se guarda dos bosques con puyas de Raymondi. Actualmente se viene restaurando la iglesia colonial San Cosme y Damían, con apoyo del Ministerio de Cultura.
EXPOSICIONES
“EXPRESIÓN DEL MUNDO ANDINO”
Josué Sánchez, pintor originario de Huancayo, ha llegado al Cusco cargado de sus colores y formas desde el centro del Perú, para ofrecer una exposición individual en la Sala de Exposiciones del ICPNAC ubicado en la Av. Tullumayo 125. La muestra ha sido inaugurada ayer y estará abierta todo el mes de Junio.
La obra de Josué es muy conocida en el ambiente del arte nacional e internacional, pues tiene el sello inconfundible de llegar a lo popular sin ser populachero, figuras que flotan en el lienzo y que testimonian su visión particular de las tradiciones de su tierra y del Perú. Sus obras gozan de una perspectiva acientífica captadas por su acertada imaginación intuitiva. El trabajo cromático de libre criterio, pero consciente y bien elaborado, de aparente sencillez, pero de un contenido evocador que atrae y llega al sentimiento del espectador, por su gracia compositiva y el desarrollo de sus formas con fascinante imaginación, que Josué domina bien, como un poeta lírico que trata la figura y el paisaje con frescura.
TEATRO
CUENTOFERENCIA “DEL ARCA DE NOÉ AL TITANIC”
Estás convocado a pensarnos, mirarnos, sanarnos, empujarnos a seguir... O a parar donde ya es imprescindible hacerlo. Todo a través del camino sagrado de los cuentos populares. Narramos Tania Castro (SanBlas-Cusco) y François Vallaeys (Pueblo Bretón-Francia) que tiene una larga y aplaudida trayectoria en este campo. Por lo tanto será una exquisita presentación de ambos, pues Tania, que también es actriz, tiene una calidad técnica para ganarse al público con su talento y su bien desarrollada capacidad de contar.
QORIWAMAN O HALCON DE ORO
Rodolfo Rodríguez es autor del cuento original y también actor, por la experiencia de haber conocido a un sacerdote andino que significó mucho para su familia y para él. Esto lo motiva a escribir y llevar a escena en forma de mimo el cuento, como un tributo a este Altomisayoq. Entonces fue escribir la experiencia en forma de cuento, con el cual encontró con Ana Correa la posibilidad de descubrir un mundo nuevo, teatralmente hablando. Lo indica Rodolfo, el actor y ahora escritor cusqueño. Mientras tanto Ana Correa explica: Nosotros teníamos el cuento y sobre él, con apoyo de las respuestas de Rodolfo, se fue armando la obra: El maestro andino es el que convoca y hace sanaciones a un joven que está enloquecido en el manicomio. Entonces buscamos testimonios de jóvenes enloquecidos en los manicomios y encontramos varias
referencias por drogas, pero sabemos que la droga es una canal. Luego encontramos testimonios de un licenciado del ejército. Y, al final, es trabajo de creación colectiva, porque Rodolfo trae una amplísima experiencia de espacios abiertos, como actor y mimo en Cusco. Mi aporte, es el trabajo en el uso múltiple de objetos, aquí hubo un encuentro entre la textura del trabajo gestual y corporal de Rodolfo. Y, el trabajo con una cama que decidimos que sea el objeto de este desequilibrado, en este caso el papel de Amílcar (el loco) y su maestro va a ser el espíritu que va entrar y va a venir a ponerle pruebas para que él recuerde” Es el trabajo teatral que ha presentado Rodolfo Rodríguez en el Teatro Municipal, y que ha causado el aplauso cariñoso del público cusqueño.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: