FORMA

 LAS VISIONES DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL IKARO TEATRO

Mixtura Andino Amazónica

La Asociación Cultural Ikaro Teatro, fue fundada en la ciudad de Iquitos en el año de 1991, a raíz de la realización de talleres de teatro. Desde esa fecha, los actores y actrices: Marina Díaz; mujer dedicada y apasionada por el  teatro; Josué Ríos, Moisés Torres, Rafael Díaz, Carmita Pinedo y Julio César Flórez, viven fervientemente la acción entre tablas y bambalinas.  Como resultado de esa pasión, labran un proyecto de largo alcance, que concluyó con expresiones unipersonales, cumpliendo cada uno misioneramente sus objetivos, explorando y recorriendo caminos en Festivales Latinoamericanos y haciendo realidad sus visiones personales.
En la primera etapa de este laborioso afán integrador, montaron varias obras de creación colectiva, como: “Atituyanemu Renü” o “Lo que veo en Visiones”, “Al borde del Silencio”, “Canto al Abismo”, “Serenata en Luna Llena”, “Hombres de Arcilla” “Conjuros al Viento”, “La Memoria del Olvido”, “Escuela de Payasos”, “Flor de Fuego” y “1789, Una Revolución Universal”, demostrando así un trabajo creativo intenso.

En Iquitos, tenían una línea práctica de trabajo pedagógico con jóvenes y niños; donde pusieron a prueba las investigaciones y experiencias del trabajo grupal. Así, con entusiasmo y entrega consolidaron un espacio teatral y conquistando un público asiduo que fue siguiendo toda su actividad artística.

Después, empezaron los viajes, participando en muestras nacionales e internacionales de teatro, presentándose en escenarios de: Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia, con las obras: “Conjuros al Viento”, “Atituyanemu Renü” y “Al Borde del Silencio”, presentaciones que afirmaban las búsquedas propuestas, lo que además significó favorables comentarios y agradable acogida.

En 1998, Carmita Pinedo y César Flores se instalan en Sicuani (Cusco), donde realizan trabajo pedagógico con niños durante diez años. Posteriormente se mudan a Cusco (2008) desde donde siguen con su labor pedagógica teatral, hasta la actualidad. En esta ciudad les ha tocado dirigir escenificaciones teatrales como: “Los Ayar, Fundadores del Tahuantinsuyo” Paccareqtambo (Paruro),  “Quespihuanka Tinkuy” (Urubamba), “Túpac Amaru Vive” en Tinta,  “Uno Urko” en Calca y finalmente el “Qocha Raymi” en Urcos. Puestas en escena y recreadas en base a los guiones establecidos. Una serie de experiencias teatrales masivas con participación numerosa de actores, danzantes y músicos. Eventos auspiciados por el entonces INC y las Municipalidades Provinciales y Distritales.

Ahora el grupo se ha convertido en un núcleo familiar, combinando las labores artísticas con docencia sobre el arte teatral. En esta etapa han puesto en escena las obras: “Amaru Una y mil Voces” (Adaptación del texto Tupac Amaru Vive de Luis Castro García), obra dirigida por Willy Pinto; y “Frida Kahlo, Viva la Vida” de Humberto Robles. Con estas dos obras realizaron la sexta gira latinoamericana por Chile, Argentina y Bolivia durante dos meses.

Carmita, apasionada actriz, cuenta que después de haber viajado por esas ciudades latinoamericanas, observó que los presupuestos de apoyo a los grupos teatrales son auspiciosos y generosos, en cambio en el Perú lamentablemente, los grupos teatrales no cuentan con ningún auspicio para el desarrollo del teatro.

El teatro que ha asumido Carmita, tiene toda una simbología particular, y en cada una de estas ciudades ha recibido una fantástica solidaridad de sus colegas artistas, experimentando así que la vida es un círculo que permite reencontrar el arte y la vida. Carmita, desde su autodidactismo, ha pasado a profesionalizarse en Educación Artística, luego ha hecho una maestría en Arte Integrado en la Cantuta y ahora está haciendo una segunda especialización de Docencia en Arte Dramático  ya, por exigencias burocráticas; sin embargo se ampara más en su formación autodidacta que le ha otorgado experiencias y reconocimientos.

César Flores confiesa: “El teatro es un constante riesgo y lo asumo con todo mi ser, con la convicción de que esta utopía vive, mientras yo exista”. César, toma posición firme de ser autodidacta, porque su experiencia determina su trabajo actoral. Sin embargo visitó la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, en el que optó el  título de Docente en Arte Dramático.

La última interrogante, ¿cuál es vuestra opinión sobre el teatro en el Cusco y en el Perú?

“En Cusco y en el Perú el teatro camina desarticulado, cada grupo ve cómo subsiste, no hay perspectivas de trabajo colectivo, en referencia a la organización. Las muestras nacionales están en crisis, y los grupos andan igual. Sin embargo a pesar de todo, tenemos la firme esperanza de que el panorama cambiará en el futuro, si los jóvenes, toman la posta responsable, para una transformación de esta realidad”. MG

VENTANA DE LAS ARTES                                                              

EXPOSICIONES

EN EL NOMBRE DE LA MADRE

Una muestra individual de Kylla Mónica Piqueras Bertie, se exhibe en la Sala Principal del Convento de Santo Domingo – Qorikancha.

Frente a la exposición de una serie compacta y unificada, resalta una obra impactante, porque ha sido lograda en su  concepción. Esto  le ha sucedido a algunos espectadores, con la obra “Mensajes desde el Hacq’ay Pacha”, ejecutada sobre un manto tradicional andino, en la que aparecen símbolos denominados fractales que juegan en el primer plano sobre el espacio de color tenue, haciendo un juego armónico con el marco tallado y dorado.

Kylla, se entusiasma explicando su obra y expresa su pasión y locura por las mantas, desde las que surgen visiones particularmente suyas, sumando al diseño primigenio, pues allí en ese escenario agrega los fractales, en distintas técnicas, serigrafía, bordado y engastado de piedras, que flotan y se convierten en oraciones, así las denomina, porque ingresan en una suerte de meditación, quizás bajo las influencias de los pagos a la Madre Tierra.

Los trabajos de Kylla, denotan dedicación y trabajo, que se manifiestan en sus caligrafías expresadas libremente, una artesanía delicada para convertirse en un lenguaje de arte. Muchas simbologías, algunas inubicables en su lenguaje, pero que fluyen como arabescos mixturizados en expresiones imprecisas de formas lineales casi sistematizadas. Están también sus serie de Guadalupes, esa imagen mágica que juega con tridimensionalidades exquisitas. La muestra tiene unidad, está bien concebida, podríamos contar una serie de historias alrededor de ellas, todo está allí, los silencios, los rumores, las luces y los encuentros integrados con símbolos ancestrales, enredados en ese movimiento universal invisible dentro de una estructura viva. MG.

MAESTROS NACIONALES DE LA ARTESANÍA DE CUSCO

En la Sala de Exposiciones del Scotiabank, se han juntado todos los maestros de la artesanía regional que por su larga trayectoria y dedicación han logrado premios nacionales de “Maestros en Artesanía”. Son diversas la líneas artesanales de la muestra, así, como diversas son las generaciones a las que pertenecen. Mencionaremos en el orden en las que están expuestas: Rómulo Martín Zamalloa, ceramista delicado; muestra dos P’uyño Inkas, K’eros ceremoniales, de acertada exquisitez y dominio; Juana Mendivil, continúa la tradición heredada de Hilario en la recreación de santos y mamachas indianizadas de cuellos largos; Antonio Olave, clásico artesano, maestro de la imaginería colonial; Pablo Seminario, arquitecto que dejó la regla para dedicarse a crear formas y símbolos en base a las culturas ancestrales; Sabino Tupa Lavilla; presenta dos series, tallas en bajo relieve de pueblos rurales y esculturas expresionistas en cerámica adosadas con otros elementos como soguillas de cuero tratado y telas; Abraham Aller Escalante, pintor e imaginero; domina muy bien las proporciones de sus santos, arcángeles y crucifixiones, obras excepcionales; José Hilario Estrada Aparicio, imaginero cuidadoso, presenta la Sagrada Familia y “San José” de acertados logros; Maximiliana Palomino de Sierra, siempre ha batallado en sus imágenes de esculturas vestidas con trajes tradicionales, testimonio valioso de colección; Víctor Vivero Holgado, dedicado a la pintura colonial con logros estéticos valederos; Alvaro Carreño, esculturas pequeñas con aditamentos de fina platería; Gregoria Cachi Palomino, orfebre que domina las formas de la metalística; Narciso Sullca Huamán, platero omnipotente ligado a los símbolos religiosos y las representaciones de textilerías andinas; Guadalupe Follana T., por sus manos artesanas los Niños Manuelitos sonríen; Miguel Laureano Coila, viejo y maduro dominador de la greda a través de sus esculturas andinas; Julio A. Gutiérrez Samanéz, experto en el trabajo de la cerámica vidriada de tipo colonial; Doroteo Espirilla, autor de formas inkas en su cerámica tradicional y Angel Gutiérrez, magnífico escultor de casonas y templos coloniales de estilización original.


Comentarios

Entradas populares