TEATRO: EL BRONCE NO AGONIZA

Leer un texto de teatro tiene otro arquetipo de lectura, no es como leer una novela, porque al leerlo, surge la imaginación de estar viendo a los actores interpretando la obra, porque en el texto se describe los escenarios, los efectos luminotécnicos y el desplazamiento de los actores. Y como estoy dedicado al periodismo cultural desde hace años, ejerzo el papel de crítico a veces, por lo que me hago algunas preguntas previas al comentar el libro, por ejemplo: ¿Qué “se aprende” leyendo? ¿Qué es la crítica teatral? ¿Perdemos el tiempo o el punto de vista propio al leer críticas, reseñas o entrevistas antes de ir al teatro? ¿Es la crítica solamente información?



En fin, debemos dar, sin embargo, respuestas a alguna de las interrogantes. Y decir por ejemplo que la crítica, nos debe orientar con una buena información a determinada obra teatral, en este caso, para poder asistir al teatro a ver tal o cual obra. Pero en nuestro medio no se brindan estas informaciones, porque no existe un periodismo cultural, tampoco hay columnas de crítica de arte, y uno elige ir al teatro, porque es amigo del director del grupo de teatro o de alguno de los actores o porque nos gusta el teatro.
Pero en ciudades grandes, digamos Lima, Buenos Aires, etc. cuando había columnas especializadas sobre crítica de teatro en los medios escritos, uno elegía su preferencia y asistía al teatro; pero hoy en día esto está de bajada, es la televisión la que fuerza ir a ver ese teatro comercial o de telenovela, que tiene preferencias en las publicaciones de los medios masivos y del que se hace mucha publicidad, entonces el incauto, y el común de las gentes aun el que ama el teatro asiste a este tipo de espectáculos teatrales capitalinos, sobre todo.
Al tener entre mis manos la obra de H. Bonet, me puse a pensar en estas interrogantes; sin embargo, quiero seguir esbozando algunas más con referencia al texto teatral: ¿Cómo leer una obra de teatro? ¿Qué preguntas hacerle a un texto? ¿Qué preguntas hacerle al dramaturgo, director y actores que lo van a llevar a escena?
Y tratando de responderme, debo indicar que el género en el teatro es importante, aun con las libertades que se dan hoy en día en las representaciones teatrales, pues es la apreciación la que nos conduce a valorar un espectáculo, si el texto está hecho por alguien que conoce de dramaturgia, indiscutiblemente las obras escenificadas lograrán éxitos en su representaciones, pero al lado de este texto, será importante también ocuparnos de los actores y de quien la dirige, que es como indicar la autoridad del director.
Ya en el teatro, en el estreno de la obra, estamos para ver la puesta en escena. Ahí se transforma el texto escrito y leído, así, ya podemos concebir la dramaturgia del escritor, la del director y naturalmente la de los actores.
Escucharemos en directo la belleza literaria, que ha logrado el dramaturgo, reconoceremos si la obra relata sucesos historicistas, si es dramática o pertenece al género de la comedia o al teatro moderno, los sucesos del contenido de la obra y la actuación nos conducirán a esto.
Eso del teatro moderno o teatro independiente, tiene a veces libertades incongruentes, están más cerca de las experimentaciones, juegan con los movimientos, con el uso sensacional de las luces, el sonido, y a veces no dicen nada en sus contenidos, se aproximan a eso que llaman festivalización o teatro comercial.
Así quiero aproximarme a las obras de Bonet, y resaltar la direccionalidad que se aprecian de lo teatral con lo político, social y crítico, con ideas cristalizadas y textos donde el diálogo se plantea con claridad, todo ello visibiliza las expresiones teatralizadas de la obra de Bonet en su reciente publicación de más treinta obras presentadas, entre ellas destacan: Los Chanchos de Francisco Pizarro, Guamán Poma de Ayala, El Bronce no Agoniza, Trenzas Polleras y Libros,  Qosqo, Cruz Oz y Martillo, todas tienen una carga política, en algunos casos historicista o describen las realidades de la universidad o sucesos cusqueños en diversos escenarios sociales, expresan estos sentimientos e ideologías marcadas por su autor, con una potente voz que visibiliza en las expresiones de su libro El Bronce no Agoniza.
Sigo caracterizando algunas de sus obras, que están mezcladas con la danza, con efectos de escenarios diversos, de jugar con lo pagano y lo religioso como crítica, por eso hay una inclinación a lo político, que expresa también la memoria colectiva de una serie de sucesos históricos, sobre todo del período colonial, donde el poder se perfilaba con saña frente a los naturales tahuantinsuyanos.
Es que Bonet se apropia de las posiciones de lo popular, de las resistencias sociales, del silencio congelado, planteando sin restricciones la necesidad de decir algo en cada una de sus obras, de ser mejores, de conocer a través del teatro los hechos más resaltantes de la historia, ingresando en la realidad y en el mito, planteando un debate. No solo participa en actuaciones entre el público, sino crea una posibilidad al espectador como crítico participativo. Algo que también planteaba Augusto Boal, y lo denominaba como el teatro del oprimido.
Este tipo de teatro significa un planteamiento creativo, es también una herramienta técnica y además una metodología de trabajo que ha experimentado durante el tiempo que dirigió el Teatro Universitario de la San Antonio Abad. Hoy que está en descanso de la acción teatral, se ha sentado a escribir para seguir asombrando permanentemente, para seguir emocionando a los espectadores y para seguir viviendo cerca del teatro cusqueño. Manuel Gibaja.



VENTANA DE LAS ARTES

OPINIÓN

TÚPAC AMARU
Escribe: Omar Aramayo
Túpac Amaru nació un día como hoy, el 19 de marzo del año 1738 en Surimana, Tinta, Cuzco. José por el santo y Gabriel, por mensajero de las nuevas buenas. Nieto octavo del inca Pachacutec, nieto cuarto de Juana Pilcowaco, hija natural del último Inca de la dinastía de Vilcabamba. Túpac Amaru, fue capturado por un sobrino de Ignacio de Loyola, en Espíritu Pampa, que tuvo una jugosa recompensa, y luego ajusticiado por el virrey Francisco de Toledo en la plaza del Waycaypata, el año de 1572. Fue arriero eventual, transportista, alquilaba sus piaras, contaba con 350 mulas, entre las ciudades de Lima, Potosí y Tucumán. Casó con Micaela Bastidas de apenas quince años, natural de Tamburco, distrito de la provincia de Abancay, descendiente de un afroperuano, últimamente se dice que Micaela nació cerca de Surimana. Tuvieron tres hijos varones: Hipólito, Mariano y Fernando. Mariano combatió junto a su tío Diego Cristóbal, el más ilustre luchador tuapcamarista. Fernando estuvo preso en una mazmorra de Cádiz; murió a los 28 años, de melancolía. El sostén del levantamiento de José Gabriel fue su familia extensa y algunos caciques leales. Sin la familia jamás habría podido dar el paso. Tuvo formación jesuita, estudió en el Colegio para príncipes, y contactos masónicos. "Demasiado claro para ser indio y no lo suficiente para ser español".

PENSAR DESDE EL SUR DEL MUNDO



El #arte desdobla la #sensibilidad del ser humano; cultiva la #imaginación; e incentiva una #inteligencia creativa. Es un mecanismo disruptivo de la realidad social capaz de trastocar el statu quo y de abrir escenarios de transformación, necesarios para una #sociedad convulsa. Isaac Enríquez Pérez (México)


ATENTADOS

MUSEO INKARRY

Este mes el país y también la cultura local está crisis, lo demuestra la aciaga noticia que el Museo Inkarry ha sido notificado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco para que retire el “monumento” o  la gigantesca escultura que está ubicada frente a la infraestructura del Museo que pertenece a los escultores Mérida, ubicada en la zona de Huarán de la provincia de Calca. Y las notas de protesta han surgido espontáneamente de los diversos sectores de la cultura regional y nacional, claro a favor de que se mantenga esta obra de arte, que simboliza a uno de los seres supremos de la cultura inka, explicando que, indudablemente el resultado de esta obra es una expresión recogida por su autores para indicar que proviene de diversas culturas antiguas, tal como lo hacían con otras manifestaciones; como la textilería o la cerámica, que son manifestaciones de símbolos distintos, que se transportaban y aplicaban por todos los lugares del Tahuantinsuyo. Por lo tanto se concibe como una recreación de estas culturas, como un símbolo ubicado para anunciar la presencia de este museo, de ninguna manera debe ser destruido, tal como se pretende, por una observación ingenua del Ministerio de Cultura, indicando que está en una zona territorial de andenes incas y se contradice con la expresión andina, nada más iluso éste sustento. Sin embargo, hay imágenes como la del Cristo Blanco ubicada en pleno centro arqueológico de Saqsaywaman, de la que no dicen nada, igualmente el famoso hotel Hilton ubicado en pleno centro histórico de Cusco, autorizado por el Ministerio de Cultura, hay una serie de monumentos en el Cusco que son  verdaderas aberraciones al entorno paisajístico de la ciudad, como las imágenes en el distrito de Santiago, con vírgenes por todo lado. ¿Esto no ven los observadores de la Dirección “Desconcertada” de Cultura de Cusco?
EXPOSICIONES

RUMI


Bajo el título RUMI, expone en la sala del Qorikancha el escultor Edwin Huamán, natural de Paruro, con un conjunto de logradas esculturas ejecutadas en piedra de diversos orígenes. Son obras ejecutadas en material duro (piedra andesita, otras) con las que el escultor ha creado formas distintas con un lenguaje moderno y en dimensiones diversas, éstas formas  están basadas en la cultura andina, pero vistas desde un ángulo íntimo, trabajadas con sumo cuidado, para ofrecer una manifestación ligada a su realidad a través de la piedra abstraída y geometrizada. Sin embargo hay una figuración y una valoración del objeto representado con juicio, que se convierten en símbolos de una fuerza vital lograda.




EVENTOS

AGENDA DE INCIDENCIA COMPARTIDA “PARA LA 

CULTURA”
El 17 de marzo se realizó en Cusco la primera reunión informativa para la implementación de la “Agenda de incidencia compartida” para la cultura, donde se desarrollará la reunión informativa y participativa para su implementación, la que ha sido impulsada por la Mesa de Trabajo Cusco de la Alianza Peruana de Organizaciones Culturales (APOC). Este encuentro tiene como objetivo reunir a las organizaciones civiles que trabajan en pro de la cultura, el desarrollo, la educación o actividades afines en toda la región, e invitar a integrar la mesa de trabajo donde propondrán acciones y soluciones específicas para reunir, socializar y empoderar a los agentes culturales de la región. La Mesa de trabajo de Cusco, está conformada por la Asociación Art-restauro, Ruwashayku comunicación y cultura, y Mosoq Yawar defensores del patrimonio, las cuales convocan abiertamente a todos los activistas y miembros de colectivos, organizaciones e instituciones vinculadas al patrimonio y la educación a sumarse a esta iniciativa. 


COMENTARIOS

Hay respuestas y sugerencias interesantes de nuestros lectores de Forma, por lo que nos vemos obligados a transcribirlas porque son útiles para la cultura y las artes, por ejemplo en respuesta a el artículo MUSEOS E INNOVACIÓN: Lu Tapi, dice: “Acá falta mucho trabajo de proyección social (con esto no digo que todo sea gratuito). Los museos en ciudades como São Paulo (ejemplo bueno a seguir) ofrecen cursos de arte, diseño y escultura, fotografía, performance, entre otros, a la ciudadanía, de esta manera no sólo los usuarios aprenden sino también visitan cada nueva exposición que se realiza. Incluso existen convenios por los cuales muchos de ellos se unen para ofrecer cursos multisectoriales dirigido a personas con todo tipo de discapacidades y público en general. Creo yo, que una forma de educar es integrar a la sociedad de manera efectiva y no con una visita esporádica quizás alguna vez con la escuela. También hace una inmensa diferencia visitar un museo o a una exposición específica con monitoría y sin ella, los museos realmente pueden convertirse en grandes coadyuvantes de la educación y la salud mental.”


Comentarios

Entradas populares