forma 14


      LAS WAYLIYAS Y EL TAKANACUY                                   

La provincia de Chumbivilcas está repleta de tradiciones, leyendas, ritos y manifestaciones de cultura viva. Hemos estado entregados a mirar de cerca lo que  pasa en las navidades. Las mujeres ataviadas de mantas blancas desde la cabeza a los pies, con sombreros de color negro o marrón adornados de flores y portando en su mano una sonaja artesanal que va sonando al ritmo del violín y el arpa, seguida de canciones a las que han denominado como las wayliyas, discurren por las calles y plazas portando la pequeña imagen del niño Jesús. Estas wayliyas duran tres días, el primero es tener al niño Dios en una ceremonia, el segundo la visita a los vecinos y ya al tercer día, no entiendo con qué relación, es la realización del takanakuy.
Las waylíyas se interpretaban en las comunidades de Yavina, Huaracco, Curahuata y Alhuacchuyo en la región de Santo Tomás desde épocas del coloniaje. Estos sonidos y canciones hoy en día se han convertido en anuncios del Takanacuy a ritmo de bailes y danzas de grupos de mujeres y especialmente de los jóvenes que le han dado un ritmo y una coreografía distinta. A los muchachos se los ve desafiantes, con los puños alzados como si estarían en un ring de box, vestidos con casacas de cuero, qarawatanas y botas, envueltos por la cintura con fajas especiales combinadas de cuero y tejidos, para protegerse de las patadas y los golpes que recibirán de sus contendores. Estas costumbres establecidas hoy en día, provienen de las antiguas danzas de los negros, los Majeños, langostas y Qaraqapas, estos últimos, eran mineros artesanales que bailaban al ritmo de las wayliyas.
El TAKANACUY, es una expresión pagana, por las peleas duales entre los representantes del grupo de danzantes al que pertenecen, esta manifestación se mezcla por la fecha de su realización con las Navidades, con las imágenes del Niño de Belén que se celebra el 24 de diciembre. Hay también otras fechas en las que se llevan a cabo, como en Ccoyo, que se realiza el 26 de julio durante las fiestas de la Virgen de Santa Ana. Aquí comienza y continúa el 08 de diciembre en la comunidad de Mosco y Ccollpa, luego el 25 de diciembre como la fiesta central en Santo Tomás, después en Llusco, Quiñota, Pumallaqta, Velille, Ayaccasi, Tuntuna, Alqa Victoria donde sólo danzan. Seguidas en las comunidades de Llutto, Yavina, Jayña, Lara, Reyes de Colquemarca (Ccupiri).

El TAKANACUY es darse de puñetazos y patadas, una forma de medirse a golpes en público. Data desde la época colonial y ha seguido en el periodo republicano en la que los hacendados pululaban y eran los mandamases de las fiestas.
Víctor Laime en su libro indica: “…los españoles al no tener cómo festejar la Navidad, disfrazaron a sus esclavos como gallos y pasaron a organizar peleas entre los sirvientes de cada hacienda, negros con negros; simulando una pelea de gallos, corrían apuestas… “Es propio de la provincia de Chumbivilcas, posiblemente apoyado en la idiosincrasia del poblador originario, y que ya no existe en ningún sitio el Maqanakuy con las características descritas…”
“Es deporte de reconciliación, previo desafío y provocación, cuando se dicen: “Pichawanpis maychawampis” que significa “con quien quiera y donde sea”, esto cuando no se ha encontrado al verdadero rival en el calor de la acción. Lo interesante es que estas peleas están controladas por un juez, antes eran las autoridades como el Gobernador o el Subprefecto quienes determinaban al ganador y luego les pedían estrecharse la mano en señal de reconciliación. Los participantes de estas lides intervienen disfrazados y al son de cánticos de las Wuaylíyas con letras que aluden al takanacuy. Ahora utilizan qarawatanas y aves disecadas sobre su cabeza. Esta costumbre se ha trasladado a distintos lugares de Chumbivilcas, principalmente a Santo Tomás y Colquemarca. En ambos sitios la fiesta se inicia el 22 de diciembre, con la Jaykuna (entrada), el ingreso de un grupo de jinetes montados a caballo y mulas enjaezadas y aparejadas, con atares tejidos de hilos  gruesos de lana de oveja y banderolas cruzadas en el lomo de las bestias; al son de las esquilas ingresan a la plaza central. Otro fenómeno que viene ocurriendo en los últimos tres años es la participación de mujeres, se disfrazan y al igual que los varones en medio del ruedo definen sus fuerzas. Acto que es criticado por la población, porque ellas encarnan la belleza y la delicadeza femenina. Esta costumbre moviliza niños, jóvenes, viejos y mujeres con la misma fuerza que la Wayliya. En síntesis, Takanakuy y Wayliya en la idiosincrasia, es un concepto indisoluble que difícilmente se puede separar. Sincretiza el mundo de la tradicionalidad andina, con la religiosidad de afuera.”
El TAKANACUY es una fiesta y pelea tradicional, donde la palabra empeñada tiene validez y que se viene a cumplir a este compromiso que se convertirá en una tregua y abrazo de los conflictos surgidos entre familias, amigos o parientes, también se disputa a la enamorada de dos, quien gane se quedará con la elegida. En consecuencia el Takanacuy y la Wayliya se han fusionado, ambas se manifiestan en estas fechas ya tradicionales. MG.




VENTANA DE LAS ARTES                                                         

                   
                BECAS PARA ARTISTAS                         

La OEI anuncia próxima convocatoria de 200 becas de movilidad para artistas y gestores culturales. La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) pone en marcha el “Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales”, un proyecto por el que los países miembros ofrecen 200 becas consistentes en un pasaje aéreo para el traslado internacional de artistas y gestores de la cultura de cualquier disciplina, ya sea a nivel individual o en representación de organizaciones artísticas, así como para las instituciones de partida y acogida de los beneficiarios. Así lo establecen las bases de la convocatoria que también especifican que la OEI colaborará con cada uno de los países para detectar las experiencias innovadoras, grupos de trabajo, artistas o instituciones culturales interesadas en participar. Todo ello con el objetivo de poner a disposición del sector cultural instrumentos de cooperación e intercambio para promover el conocimiento de experiencias, modelos y metodologías nuevas para su especialización y desarrollo profesional.
Los países que más becas otorgan son Brasil y México, con 16 cada uno. Les siguen Argentina, Colombia, Perú y España, con 12 becas; y Bolivia, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, con 8.

                 EL  INTERNET Y LOS NIÑOS       

      
Hoy la tecnología moderna, especialmente el internet, acapara el tiempo y el pensamiento de los niños, de paso va obstruyendo su creatividad, sus relaciones humanas, su carácter y además se va convirtiendo en su rutina diaria, esto, nos conduce a analizar esta computarizada herramienta. Entiendo que este instrumento es útil para los artistas formados, pues de ello se dice: “El arte en internet es, ante todo, democrático y la interactividad es su clave de futuro. Las imágenes, los textos, los movimientos y los sonidos puestos en común por los artistas están al alcance del espectador…” Pero, en manos de los niños que no están orientados, conducidos y controlados, ¿qué sucede? “El Internet supone una parte cada vez mayor de la cultura actual, especialmente para niños y jóvenes, cuyas tareas más populares incluyen los deberes, los juegos en línea y las redes sociales. Sin embargo, la falta de acuerdo común sobre el enfoque correcto para la educación y la protección de los niños añaden retos adicionales a la experiencia y la expresión de los niños en línea. Además, las diferencias culturales y geográficas, en cuanto a las normas sociales y legales, reflejan el hecho de que no hay un punto de vista universalmente aceptado sobre lo que define a una persona como niño, o sobre qué es apropiado para un niño, haciendo que sea muy complicado definir el "comportamiento y el contenido inapropiado". Este es el inicio para seguir analizando este tema.


TALLERES DE ARTE VACACIONALES                TALLERES DE ARTE VACACIONALES            
Este mes los anuncios sobre la realización de talleres de arte o vacaciones útiles dirigido especialmente a niños y también para jóvenes, abundan en las redes tecnológicas del internet y del Facebook, ofreciendo cursos de dibujo, teatro, pintura, artes, cerámica creativa, cuenta cuentos, manualidades, danzas, bailes, canto, origami, ilustración artística y otras expresiones artísticas para el período de los meses vacacionales. Han creado nuevas modalidades en la atención, lo hacen por grupos, por edades y especialidades y en distintos horarios, así como en variados locales. 

Me incorporo y apoyo la realización de estos talleres, porque los niños son extraordinariamente creativos, intuitivos y sabios. Lo que pasa es que los adultos alteramos y perjudicamos este desarrollo, con nuestras percepciones prejuiciadas sobre el mundo. Por esto, los maestros y guías de estos talleres deben tener un tino especial en orientarlos pedagógica y metodológicamente bien, y, ver esta orientación con particular y adecuado interés. Cada niño posee un imaginario sorprendente y los maestros deben esmerarse por entender sus expresiones. Cada niño, cuando se suelta en estos campos de las artes, manifiesta gestos inigualables, formas y colores maravillosos, palabras mágicas, expresados con una sinceridad y genialidad asombrosas. Entonces lo que hay que hacer, es conducirlos con habilidad, con el empeño de despertar el interés de cada niño por expresarse de manera auténtica, lejos de los moldes y las figuritas pre hechas.

Comentarios

Entradas populares